Mostrando entradas con la etiqueta Desvaríos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desvaríos. Mostrar todas las entradas

angst

Después de 4 años sin escribir nada, la creatividad evaporada, la capacidad de "inventar" contenido válidoútilpragmático anulada....

....Sobresaturado de información...

....Anestesiado por la pelotudez, sensiblería barata y victimización reinante....

....Borrado de las "redes" sociales que, como digo hace años ya, no son más que cesspools de idiotez y principales agentes etiológicos de los GRANDES problemas actuales  de la humanidad....

....Es momento de volver a crear contenido de calidad (??) para que lo lea....mongo aurelio.


✊CAMINGSON✊

Set of the Sun


Tengo un sindrome obsesivo compulsivo con los atardeceres. Esa luz que me envuelve como una frazada calentita, junto a la posibilidad de mirar al sol sin quedarme ciego, forman una dupla imbatible. El silencio que también caracteriza ese momento (uno no suele/puede ver atardeceres en ciudades ruidosas, en general) suma mucho, y los pensamientos que me asaltan en esos momentos completan el efecto adormecedor que generan.

Les saco una y mil fotos, creyendo que alguna de ellas va a ser "la" foto del mundo mundial". Terminan siendo todas casi iguales y de una calidad inferior a lo que ven mis ojos en real. No hay cámara que capte lo que busco. Y no sé qué más espero de un atardecer sino lo que ya me da.

Quiero atardeceres que no signifiquen un día menos de vida que transcurre. Quiero atardeceres atemporales, estáticos. Quiero.

Sinergia

Este finde me sucedió algo muy placentero escuchando por YouTube a un “músico” que sigo hace rato (los que usan YouTube sabrán cómo a veces uno entra a ver, por ejemplo, un video de los Teletubbies y termina después de un rato viendo “videos de aviones aterrizando con viento en contra” sin saber cómo uno llegó hasta ahí). Este “músico” (Lifelike) hace remixes de temas y como buen remixero, le da una vuelta de tuerca a dichas canciones que a veces las hacen sonar como temas completamente diferentes a los originales.

Yo tengo mi corazón musical bastante clavado en los 80’s, y hay por ahí toda una movida retro de nueva música “synth” de gente que hace música con sonidos y estilos ochentosos pero hoy. Entre esas canciones, está “So Electric” de este Lifelike que especialmente me llamó la atención. Este tema es un mantra repetitivo que va creciendo a medida que pasa el tiempo, es muy rítmico y simple. Está construído con samples de temas de Pat Benatar, Survivor y Modern Talking + el input rítmico y de sonidos de este Lifelike.

Por otro lado, dentro de esta movida “retro-synthwave ochentosa”, hay muchos fanáticos, que rascan o están dando ya su 40ava vuelta alrededor del sol como quien suscribe, que hacen sus propios videoclips con esta música. Estos videos son a su vez rejuntes y samples de videos o fotos ochentosas, en la misma tónica que la música que les contaba en el párrafo anterior.

Lo que se genera de todo este menjunje, a mi entender, es una sinergia increíble de creatividad. En un solo videoclip conviven la creatividad de muchas personas que nunca tuvieron que ponerse de acuerdo para armarlo, sólo es el natural fluír de la creatividad artística y las emociones. Algo, y repito que es sólo a mi entender, maravilloso en todo sentido.

Los samples y acordes usados en la canción salen de:

- “American Heartbeat” de Survivor (la misma banda del famoso “Eye of the tiger”)

- “Sometimes de good guys finish first” de Pat Benatar


Las imágenes son de la película-musical “Xanadu” (y la bellísima rubia que se ve es la australiana Olivia Newton-John, otra que tiene sus temas bien ochentosos en los recuerdos de varios).

Obviando lo kitsch que pueden parecer estas imágenes hoy que lo “sabemos y hemos visto todo ya”, noten lo bien que van el ritmo y la música con la elección de las partes de la película.

Again: tengan en cuenta que nada de esto fue hecho originalmente “el uno para el otro” hasta que esta maravillosa sinergia creativa que permite internet hoy lo convirtió en algo nuevo. 5 creativos de distintas épocas, estilos y totalmente inconexos entre sí se funden sin planearlo en ESTO.

Sisí, estoy re-loco, ya lo sé, pero a mí me copó mal.




Andamiaje

Qué frágil parece ser a veces el andamiaje que “sostiene” la cordura de uno. A veces se llega a un nivel de desasosiego tal que hace ver dicha fragilidad como algo muy real, tangible; se puede medir cuánto hay entre el frágil equilibrio y el desplome.

Y también se puede vislumbrar qué sería un desplome. Se ve a ese andamiaje colapsando y cayendo al vacío. Se huele qué habría después del derrumbe una vez que el polvo se asiente.
A veces ese andamiaje es un trabajo, una casa y punto. A veces es sólo un amor. A veces ni siquiera todo eso, sino algo tan insubstancial y solitario como la “voluntad” de no caer o flaquear.

El equilibrio de dicho andamiaje como que se mantiene sólo o con la inercia de las acciones de uno a lo largo del tiempo. Uno identifica el andamiaje, lo ve y siente, pero no parece que uno haga algo concreto para mantenerlo en equilibrio. Como que se mantiene solito gracias al trabajo que uno YA realizó en su momento. Y obviamente, como no es eterno y estático, ese equilibrio está en permanente riesgo de romperse y la energía del trabajo que ya se efectuó se “gasta” con el tiempo, aumentando las chances de colapso de todo el sistema.

Bueno, toda esta sensación a veces me invade de repente, pero en forma muy efímera; se diluye rápido. Y la muerte parecería ser lo único que podría llegar a terminar con ese “martirio”.

Supongo que justamente es esa sensación la que los suicidas no pueden manejar y a la que terminan entregándose completamente antes de quitarse la vida.

La sensación de desplome del andamiaje de la cordura.



Der Geist, teil zwei

(viene de acá)

Volviendo sobre lo de la responsabilidad: el concepto ES justo. No hay alma salvo que uno quiera construírla. No hay un más allá ni un más acá; no hay cielo ni infierno, salvo que uno se lo busque. Está todo por crearse, todo por verse; no hay garantías ni acomodos posibles, es todo cuestión de uno y la voluntad (e inteligencia) que se aplique. Al Universo hay que ganárselo. A dios, sea lo que sea ese concepto, sólo se accede con voluntad.

La muerte tiene dos resultados posibles: un apagado final o un despertar a una nueva existencia. Esa nueva existencia no está garantizada ni comprada, sino que es pura y exclusivamente obra nuestra.

Las religiones nos lo vienen diciendo desde hace eones, sólo que de una manera anticuada y novelesca, innecesaria para estos tiempos de sabelotodismo. Hoy queremos pruebas, hechos, exactitudes matemáticas, no seres extravagantes y con superpoderes muy difìciles de comprobar. La vida diaria, en forma constante, nos muestra que lo supernatural es más probable que sea más wishful thinking que una verdad irrefutable.

Por eso, la idea de que el alma, el más allá y, eventualmente, una deidad, sean la consecuencia natural de un proceso bien hecho y llevado a cabo con responsabilidad e inteligencia, con empatía y hasta con amor, tiene sentido. Es el uso responsable de las energías y posibilidades que nos otorga la realidad, sin más que eso.

Al morir, alcanzando ese umbral de supraexistencia, uno adquiere "poderes", que no son más que la autorización a jugar y disponer de energías de libre acceso para cualquiera si así lo quisiese. Recién ahí uno se volvería "todopoderoso", con acceso a verdades y conocimientos imposibles de adquirir a través de los canales de entrada orgánicos a los que estamos acostumbrados.

Si nos damos cuenta, esta acepción del alma no deja inconsistencias lógicas ni da a lugar a explicaciones pseudocientíficas. Es todo una consecuencia natural de acciones. Si hacemos las cosas "bien", tendremos acceso a una existencia posterior al ciclo de vida orgánico terrestre. Si no las hacemos bien, pasados unos 70-80 años, nos desvaneceremos con el último suspiro de aire que tomemos. No hay nada de injusto o terrible en esto; al contrario, es tan pero tan justo que asegura que nadie tenga coronita; todos somos iguales y tenemos las mismas posibilidades de alcanzar ese estado. De esta manera se asegura también que el "cielo" no esté repleto de gente como el subte en hora pico. Suena elitista, discriminador, pero en sí no lo es.

La única duda o inconsistencia que se desprende de todo esto sería qué pasa o cuán justo es el sistema para los humanos que orgánicamente no tienen la "máquina" en buen estado, sea esto por desperfectos genéticos, accidentes, azar, enfermedades, etc.
Bueno, ahí entra a jugar el misterio alrededor del valor de ese umbral, de cómo se llega a él y de si fehacientemente se sabe cuándo éste es alcanzado o no. No podemos asegurar que personas con la máquina dañada no alcancen el umbral.
Tomemos por ejemplo una persona en coma. Teóricamente, esa persona no tiene actividad cerebral discernible y por ende no podría pensar, decidir, accionar o imaginar nada. Como eso no lo sabemos a ciencia cierta, se puede contemplar la posibilidad de que esa persona PUEDA hacer todo eso, tal vez a otro nivel distinto desde el que nosotros usamos esas habilidades, pero que eventualmente pueda. En ese caso y ante tal desafío como lo es estar en esa situación de coma, esa persona podría alcanzar el umbral con sólo tomar esa situación adversa como una oportunidad de aprendizaje y/o de hacer las paces con sus demonios internos, en el silencio y la quietud de su burbuja inconsciente. En ese caso, estaría sumando energía y si ya hubiera tenido su umbral con un valor alto antes de la situación de coma, alcanzarlo no sería algo imposible, a pesar de no contar con la "máquina en buen estado". Así, el sistema seguiría siendo "justo" a pesar de las adversidades.

Sabiduría



Receta:

2 cucharadas colmadas de Contemplación.
150 grs de Optimismo.
3 tazas de Autocrítica tamizadas con Perfeccionismo (cantidad a gusto).
Dos kilos de Humildad.
600 grs de Escepticismo.
Mucha Paciencia (cantidad a gusto, sin límite).
Empatía rociada por encima de la preparación, cuidando de que no tape el sabor de la Generosidad y de la Cooperación (cantidades de éstas últimas, a granel).
1 litro de Comprensión y dos pedazos generosos de Libertad.
Cantidad suficiente de Evolución previamente cocinada a fuego bien lento.
Una pizca de Valor, bien picante.
Poner 2 o 3 cucharadas de Eficiencia, cuidando de que no se haga grumos con el Perfeccionismo ya agregado.

Meter todo en una olla recubierta de Sensibilidad para que todo fluya y no se pegue y con mucha Calma meter todo en el horno, dejando que se cocine por 75 a 100 años.

Servir bien tibio y si es posible compartirla rodeado de Naturaleza.

Calibre 38


Demasiadas sensaciones, trillones de imágenes vistas y acumuladas, inmensas cantidades de células muertas, otras tantas creadas. Miríadas de latidos del corazón, mares de agua perdida y océanos de agua tomada. Toneladas de palabras emitidas, muchos sonidos escuchados. Quintales de comida ingerida, millones de procesos de absorción y excreción de nutrientes y productos tóxicos, una enormidad de movimientos musculares efectuados. Hectáreas caminadas, hectolitros de hormonas producidas, miles de pestañeos hechos.

Cosas ganadas, otras perdidas. La piel y la estructura musculoesquelética van mostrando los primeros síntomas del desgaste producido por tanto proceso non-stop. A medida que lo orgánico empieza a flaquear, lo construído en forma de energía pensante e historia holográfica va poniéndose más fuerte y homogénea. Como una garrafa de gas que se vacía para la cocción de un sustrato, mi cuerpo se va consumiendo en pos de la creación de esta entidad de energía cincelada por la vida.

38 años, 13.870 días, 332.880 horas de hechos sucedidos en mí y por mí. A mitad de camino.

Mi vida, una compleja sucesión de procesos constantes...espero que tanto esfuerzo de la naturaleza tenga algún sentido.



Der Geist


Dentro del delirio que, para los que me conocen, caracteriza mi forma de pensar y ver las cosas, hace rato que venía armando una estructura alrededor de una idea que cruzó mi cabeza una tarde conversando con mi hermanita sobre los males que aquejan a este mundo.

En realidad, la información vertida acá no es nueva ni se caracteriza por tener un rigor científico estricto, sino que es más un compendio interrelacionado de creencias, conocimientos, asociaciones libres y algunas extrapolaciones locas nacidas de la creatividad oligofrénica de mi mente. O sea, no inventé nada nuevo ni postulo ideas muy originales, pero creo que la diferencia con lo que se puede encontrar en cualquier librería o link de Wikipedia, son las asociaciones hechas en base a toda esa información.

Toda este menjunje de frases, ideas, ecuaciones y gráficos viene a colación de otro post delirante que colgué a while ago sobre el tema del alma, su origen y composición. No es una continuación per se, pero sí la complementa dándole un sustento biológico/técnico a las teorías allí propuestas.

En fin, es largo de leer y tiene varias partes que deberían ir en post separados, pero por ahora las pongo todas juntas porque me da TERRIBLE fiaca dividirlas y re-estructurar la prosa para que no queden las secciones descolgadas unas con otras, pero creo que los grafiquitos que me mandé están buenos y amenizan un poco tanta letrota.

Abierto a comentarios, críticas, debates sanos, citaciones, denuncias policiales y/o eclesiásticas.

______________________________________________________________________

Elección

Tenemos la libertad de elegir si aumentar o no el volumen del alma en cada experiencia que nos toca vivir. El libre albedrío vendría entonces a ser la posibilidad de elegir, pero limitado por la regla de energías aditivas y sustractivas del alma.


Conformación

La energía es producida por el electromagnetismo generado por las neuronas y la electricidad que produce su actividad. El funcionamiento en conjunto de las neuronas crea un campo electromagnético que se fortalece con cada aprendizaje/sentimiento/recuerdo que se genera. Información en forma de energía.
De acuerdo a la fortaleza/intensidad de dicho campo, el “alma” sobrevive al cuerpo en el momento de la muerte; esto es, no requiere ya de un cuerpo biológico generador de energía para vivir, sino que se mantiene sola ya que el “umbral” fue alcanzado.

Ese umbral, a partir del cual un alma puede existir sin el cuerpo, puede tener que ver con alguna constante universal desconocida (un valor medido en alguna unidad de medida), como lo son también la constante de Planck, el mínimo absoluto de temperatura, la cantidad de átomos por m3 de espacio, la tasa de expansión del universo, etc.
Esa constante se alcanzaría a través de la acumulación de algún valor desconocido relacionado a la intensidad del campo magnético generado por el cerebro.
Puesto en unidades de medida conocidas, si el valor umbral fuese de 50Mhz (frecuencia) y para generar esa frecuencia fuera necesaria una intensidad total de 50mA, esos valores serían entonces alcanzados mediante la acumulación de experiencias y/o recuerdos que tendrían, cada uno, valores aproximados de acuerdo al tipo de experiencia. Por ejemplo: dolor: 0,2 mA; conocimientos: 3 mA (por cantidad de neuronas/proteínas ocupadas/usadas para ese conocimiento, combinación de sinapsis; etc.) que sumados llegarían a alcanzar ese valor umbral basado en intensidad de corriente - frecuencia.


El alcanzar ese valor, sin embargo, no sería algo para siempre. Si se deja de estimular el cerebro, ese voltaje eventualmente disminuiría hasta convertir esa “alma” en algo perdurable nuevamente.

Esto lleva a pensar que desde el desprendimiento del alma del cuerpo hay un tiempo determinado durante el cual ese espíritu conformado debe elegir su destino (ver “Destino”), corriendo el riesgo de desvanecerse (por no estar conectado a una fuente generadora de energía como el cuerpo)



Destino

Ese “campo” o “alma” tendría varias alternativas:

A.    volver a encarnarse en un nuevo cuerpo y retomar donde se dejó para completar cosas inconclusas. Esta variable sería sólo válida para almas incompletas o para las cuáles el cuerpo fue eliminado prematuramente antes de haber alcanzado la maduración necesaria para no tener que volver a la Tierra. Se desprende del concepto de “alma madura” la característica de que esa alma no desearía reencarnarse ya que la vida en la Tierra ya le sería poco o insuficientemente interesante o desafiante como para querer volver.

B.    Continuar el crecimiento en otras formas de vida en otros planetas o universos.

C.    Ir hacia…
  1. Integrarse a la energía del universo o tejido espacio-tiempo
  2. Formar parte de la “policía universal” encargada de mantener la estructura y leyes del universo
  3. Desintegrarse en energía bruta (átomos y moléculas) y pasar a ser material o parte constitutiva disponible para la creación de nueva materia (sería una “2da muerte”, donde habría una transformación de un ente consciente en energía; pérdida del “ser”)
  4. Permanecer en la Tierra y sus alrededores como “espectador” experimentando e integrando las fuerzas naturales imperantes en ella.


Experiencias

Las Experiencias se basan en dos variables combinables entre sí:

-    Factores duros
  • Intensidad
  • Duración

-    Tipo
  • Física: dolor, placer, de los sentidos, enfermedad, etc. (sólo en vida)
  • Emocional: amor, odio, tristeza, alegría, etc.
  • Intelectual: conocimiento, experimentación, lectura, imaginación, etc.
Cada tipo de experiencia aporta su “cuota” de energía. Dentro de toda la variabilidad de características dentro de cada tipo, hay combinaciones de mayor o menor intensidad; algunas se anulan/contrarrestan mutuamente, otras se estimulan exponencialmente unas a otras.
La combinación positiva de estas experiencias marcaría el estado de “felicidad” que vendría a ser una sensación de plenitud/saciedad sentida al generarse un campo magnético fuerte y estable….algo así como una estrella nueva y llena de energía que genera calor y da vida a todo lo que está bajo su influencia.



Se podría incluso graficar esta interacción de la siguiente manera:


En este caso, se puede ver que una sumatoria de experiencias emocionales negativas (traiciones, pérdidas, abandonos, muertes, etc.), dependiendo de la actitud que se tome frente a esas experiencias y con el aporte de la “Inteligencia” como factor clave, se puede transformar en Experiencias Intelectuales positivas que nos sumarían cosas aprendidas y herramientas intelectuales para el futuro, subiendo así en consecuencia el volumen de energía umbral.

Sin embargo, si no se presta atención y se busca transformar esa sumatoria de experiencias emocionales negativas en algo útil, esa energía puede transformarse en una Experiencia Física negativa a través de la aparición de enfermedades (la Mente dañando al Cuerpo) y restando así más energía total al umbral que se busca alcanzar para la trascendencia del alma en formación.




En este caso, por ejemplo, vemos que un conjunto de Experiencias Físicas positivas (positivas a nivel de que causan placer, estimulación, felicidad, etc. a través del uso del cuerpo como medio o fuente) y nuevamente con el aporte inestimable de la Inteligencia, pueden generar Experiencias Intelectuales positivas (recuerdos, aprendizajes, práctica), éstas últimas siendo energía nueva, creada en forma espontánea con el sólo aporte de esas Experiencias Físicas vividas.
Pero si estas experiencias físicas son creadas a través del uso de drogas o abusos en general del cuerpo (excesos de comida, ejercicio, introducción de sustancias dañinas al organismo, etc.), eso repercutirá en un daño al cuerpo y la eventual disminución de la energía umbral.

De estas afirmaciones, se desprende que una persona “Inteligente” es aquella que mejor maneja el resultado de la interacción de estas experiencias; que sabe transformar experiencias negativas en positivas y que tiene (o aprende) la habilidad de estrategizar esta interacción.
Por ende, una persona Inteligente es la que es capaz de obtener un balance positivo de estas ecuaciones, por lo tanto, será la persona que haya alcanzado el umbral y por ello posea equilibrio, sabiduría, introspección, paz y felicidad.

Nótese que usé varias veces la palabra “Inteligencia”, que tal vez no sea la más adecuada para definir la habilidad en el manejo de estas energías. Puede incluso llegar a sonar discriminatorio deslizar la noción de que sólo las personas inteligentes logran alcanzar el umbral para que sus almas trasciendan, derivándose de este concepto que las personas “no inteligentes” están condenadas a esta Tierra y nada más.
Para ello se podría usar otra palabra que defina esta habilidad, pero la verdad es que no encuentro una que reúna una variabilidad de características tan amplia como lo hace la palabra Inteligencia. Tal vez habría que re-definir el sentido de la Inteligencia como concepto, aunque últimamente ésta ha sufrido ya varios cuestionamientos sobre qué es o qué significa ser una persona inteligente y que no, así que esta re-definición la dejaré para otras personas.
Para los efectos de este post, definiremos a una persona Inteligente como aquella que sabe manejar y superar con altura los obstáculos que le aparecen en la vida; que le saca provecho a cada vivencia, sea positiva o negativa, en bien de su cuerpo y espíritu; el que no se deja vencer, el héroe que después de cada batalla se levanta, herido o no, y se repone, se saca el polvo y sigue adelante; el que comparte y contagia a los demás la buena energía que tiene, sea en forma de abrazos, consejos, ayuda, regalos, etc. Algo así.
La palabra Inteligencia entonces conllevaría un gran sentido de responsabilidad sobre uno mismo y sobre los actos de cada día, dejando así de depender tanto en actores externos a uno como el estado, los demás e incluso Dios. Cada cosa que nos pase, sea buena o mala, aumente o disminuya la energía umbral, es pura y exclusiva responsabilidad nuestra y de nuestros actos, anteriores o posteriores a dichos eventos. La construcción un alma fuerte y perdurable depende sólo de nosotros mismos.

Relación entre el alma y el máquina biológica

Análoga a la relación entre una hornalla de cocina y el sustrato a cocinar en la olla, una mal funcionamiento en el aparato de cocina (falta de gas, rotura o apagado de hornalla, etc.) interrumpe el proceso de cocción, pero este hecho no es atribuíble a la necesidad/búsqueda de cocción. Esto es, la cocina no tiene noción/responsabilidad de cocinar el sustrato o generar un producto. Sólo es la máquina (cuerpo) que produce la energía necesaria para la eventual generación de un producto elaborado (alma).

En pocas palabras, no hay relación de responsabilidad entre un mal funcionamiento o rotura del cuerpo biológico (muerte, enfermedad) y la concreción u obtención de un alma.

Con esto decimos que ante el truncamiento de la generación de un alma producido por accidente, asesinato, enfermedad o suicidio, NO SE PUEDE atribuir a un “plan” u objetivo ulterior detrás, sino al mero azar en juego. Es sólo un proceso truncado.
Si para ese momento el alma hubiese alcanzado ya un estado óptimo para independizarse del cuerpo, esa alma podrá optar por seguir los caminos antes descriptos; si no fuese así, esa alma simplemente se desvanecería con el cuerpo. En ese último caso, la vida de un ser humano sería un mero proyecto inconcluso, como una especie que trunca su evolución dentro del proceso de selección natural en la Tierra.

Esta explicación no destierra la opción de la existencia de una/s entidad/es más elevada/s que audite/n o supervise/n toda actividad terrestre, pero seguramente esta aceptación no le otorga automáticamente cualidades de omnipotencia y omnipresencia y valores como la bondad y la misericordia; éstas cualidades pueden o no ser reales, eso queda todavía sin probarse.


Dudas (cómo no!)

-    Después de la muerte, se podría seguir adquiriendo energía de experiencias intelectuales/emocionales? A través de qué medio se obtendrían?
-    Si se alcanza un nivel determinado de energía al momento de la muerte (una vez alcanzado el umbral por supuesto), será ese el último nivel alcanzado hasta una nueva encarnación?
-    Ese “umbral” y los posteriores niveles alcanzados, quedan autosustentados (en equilibrio) después? Disminuyen con el tiempo? Influye el tiempo en ese ente ya puramente energético?
-    Se vuelve esa energía radiación luego de muerto el cuerpo? Es en forma de radiación que el alma perdura? Se sabe que la entropía actúa también sobre la energía no radiactiva (los átomos eventualmente decaen hacia órbitas cada vez de menor energía hasta volverse algún tipo de radiación), por lo tanto deberíamos pensar que un alma compuesta de energía electromagnética no duraría eternamente sin una fuente de energía disponible, salvo que se convierta en radiación o que fuera alimentada por otra fuente de energía disponible luego de la muerte física.


Extrapolación a las Religiones

Se podrían extrapolar estas teorías al reino de las religiones afirmando que sus dogmas o reglas/mandamientos tienen como basamento la búsqueda última de alcanzar ese umbral a partir del cual un alma se hace real y trascendente y todo lo subsiguiente sería consecuencia o destino directo de dicho logro. Así:

a-    El concepto de la Reencarnación/Resurrección sería una explicación folclórica/novelada de alcanzar el estado A (ver “Destino”).
b-    Los Pecados serían esas acciones que eventualmente llevarían a la reducción de la energía “umbral”, por ende evitando la formación estable del alma.
c-    Los Santos y profetas descriptos en los libros vendrían a ser las energías que quedan en el estado C.2 (ver “Destino”)
d-    Milagros: éstos serían performados por entidades que eligieron el destino descripto en el punto A, quienes tendrían ya acceso a los conocimientos y habilidades que se ganan al trascender.
e-    Orígenes/Génesis (¿?)

...

CON, TINU, ARÁ.
(algún día...)

Aquellas pequeñas cosas

Hace rato que no escribía nada, y no era por falta de inspiración sino por una inusitada sobreexposición a la política.
Lo poco que me importan los tejes y manejes de un grupo de personas que "juegan" a quién la tiene más grande (incluyo a las mujeres que participan de este juego también) para llevarse los laureles (y la plata), nunca me importó nada, salvo en estos últimos tiempos. Aunque tampoco es que me importe, sino que la obscenidad con que lo hacen es tan explícita que me irrita en forma extraordinaria y me obligan a interiorizarme. Y me anulan las ganas de escribir. Lamentable.

Así que rompiendo con la temática que venía llevando, voy a volver escribir y esta vez sobre.... boludeces, again.

Vivo rodeado de un jardín digno de la revista "Jardines", eso paisajes perfectos que salen en revista gordas y caras. Hay demasiada belleza toda acumulada en alrededor de 2000 m2 y que me rebalsa los sentidos. Rosas de todos los tamaños y colores disponibles, lupinos, amapolas, frambuesales, azaleas de 7 colores diferentes, margaritas, saucos, arces, abetos, cipreses, lavandas, tulipanes, bandurrias, chimangos, zorzales, abejorros, abejas y hasta un estanquecito con peces y flores de loto por doquier.
Cuando hay viento, las copas de tres gigantescos pinos llenan de "ruido a turbina" todo el jardín y de pequeñas partículas de un material parecido al algodón que salen de algún árbol desconocido o que son traídas por el viento desde lejos. Ridley Scott parece que se inspiró en mi jardín para sus bosques de hadas.

Y esto es todos los días, aromas, ruidos, silencios, vistas, sensaciones que llenan y llevan lejos, que acumulan preguntas existenciales sobre el porqué es todo así, porqué producen ese estremecer adentro que eriza los pelos, nubla la vista y cierra el cogote y porqué, en fin, me hacen preguntarme todo esto!!!


...yo avisé de que eran boludeces.



Miedos volcánicos

Los eventos de los últimos meses relacionados a la erupción del volcancito este en Chile me han demostrado, otra vez, lo involucionados que estamos.
Hay una conducta humana bastante criticable que mezcla varios aspectos de connotación negativa, incluyendo el morbo, la histeria y la falta de visión general.

Cuando sucede algo de índole violento o masivo en la naturaleza, ese tipo de eventos sobre los cuales tenemos poco o nulo control, en nosotros se despiertan automáticamente comportamientos muy parecidos a las actitudes que tomaban las culturas antiguas o tribus aborígenes que relacionaban casi todos los sucesos climáticos/atmosféricos/naturales con las acciones de dioses o seres sumamente más poderosos que ellos: escencialmente sumisión y terror. Esas dos actitudes hoy se desdoblan y amplifican en un abanico de comportamientos varios que tienen su mayor trampolín en la tecnología. Hoy somos más y tenemos más medios para propagar el terror y la sumisión, transformada en una especia de conducta colectiva de encierro y fragilidad. Cuanto más tecnología y confort nos rodea, más frágiles y malacostumbrados nos encontramos ante los embates primitivos de la naturaleza.

Me acuerdo desde chico haber leído y visto predicciones de visionarios (científicos y no tanto) sobre el futuro de la humanidad y en su mayoría trataban sobre seres físicamente más indefensos y frágiles, pero mentalmente más poderosos y hasta con capacidades telepáticas muy desarrolladas. Creo personalmente que le pegaron (o le van a pegar) con la primera parte pero no con la segunda: parecería ser que tendemos a volvernos seres físicamente frágiles, dependientes de una miríada de drogas y medicamentos y muy susceptibles a los cambios permanentes de la biosfera, pero con comportamientos cada más parecidos a animalitos indefensos corriendo ciegamente en masas desesperadas ante un estímulo negativo proveniente de la naturaleza.


La verdad es que debajo de todo este comportamiento parece estar el omnisciente miedo a morir. Y lo que es peor, a morir en medio de un sufrimiento insondable. Cualquier cosa que suceda que esté en contra de nuestras necesidades, instintivas o no, nos provocará este comportamiento. Miedo que, al parecer, sólo nos pertenece a nosotros.

En contraposición a esto, la naturaleza nos da como siempre lecciones de humildad y superioridad ante estos eventos. Como ejemplo bien simple y efectivo, ante la lluvia de cenizas y arena que cae sobre ciudades y aglomerados de gente desde un volcán enojado, vemos hombres, mujeres y niños escondidos y tapiados en sus casas, que salen sólo ante urgencias mayores con barbijos y hasta máscaras de oxígeno (he visto algunas) cuando al lado de ellos gaviotas, palomas, perros y otros animales corren, vuelan y saltan sin ninguna preocupación. Preocupémonos cuando no veamos animales cerca o activos alrededor, ahí si que la cosa debe estar heavy...

Hibridación, reloaded.

Perdón....ooootra vez vuelvo a esto, pero esta vez me agarró al salir de la ducha, así nomás, y lo TENGO que poner.

Dualidad mental/espiritual = Lógica, la que Planea. Emoción, la que lleva a cabo.

Si uno es preponderantemente lógico va a tener muchas ideas sobre cómo hacer o llevar a cabo cambios, pero sin las emociones no los va a poder poner en práctica en forma exitosa. De la misma manera, si uno vive de emoción en emoción sin pensar nada, va a querer provocar miles de cambios pero no va a saber cómo hacerlos.

Es cierto que en "modo lógico", uno podría eventualmente efectuar o llevar a cabo los cambios sin necesidad de la presencia de la emoción; éstos seguro serán precisos y efectivos, pero adolescerán de visión sensitiva y emocional y podrían llevar a lugares solitarios o demasiado mundanos, o sea muy prácticos pero poco elevados espiritualmente.
Así mismo, si uno efectivamente hiciera o cambiara algo en "modo emocional", ese cambio sería muy torpe, volátil y cortoplacista, teniendo seguramente una recaída a un estado anterior ante la menor zozobra (eso si se lograran antes superar los obstáculos emocionales típicos de un momento de cambio como el dolor, la tristeza y especialmente, la inacción)

En fin, el equilibrio otra vez presente, como siempre. Los dos modos, el lógico y el emocional, usados en los momentos más apropiados y aprovechando sus potencialidades individuales, tendrían que darnos una vida más fluída y problem-free.


En fin, la Clave:

Uno tiene que tener la habilidad de permitir a las dos facciones "interactuar y alternarse en el poder" para lograr:

- sentir la necesidad del cambio (emoción)
- generar las ideas y herramientas para hacerlo (lógica) y
- efectuar el cambio/evolución (emoción)

O algo así.

*mode: SWITCH OFF*
*end*

Hibridación

- Que pensamiento gorila!
- Mandame un sms!
- Callate zurdito!
- Pará, vende patria!
- Aceptame en Facebook che!
- Te llego mi email?
- Ah no, ahora sos K también?!
- Me quedé sin batería en el celu!
- Que facho que sos!
- Reenvía esto a todos tus "amigos" para que se sepa!
- "Se me complicó" ir hoy…..pero te aviso por mensajito cualquier cosa!

Tengo muchos sensaciones encontradas. Estoy:

Triste de que todos nos creamos dueños de la verdad y eso haga que no haya casi consenso alguno.
Harto de que si no se pertenece a la “clase” que tiene el poder, se es….una ristra de cosas con connotaciones negativas.
Triste de escuchar discutir sin llegar a nada, defendiendo inflexiblemente posiciones antagónicas y casi siempre con violencia y asignación automática de estereotipos.
Harto de la casi obscena publicación de “causas nobles” buscando apoyo en general para casi cualquier cosa: perritos abusados, chicos con enfermedades, vuelta a la venta de galletitas y golosinas ochenteras, aspirantes a políticos, liberación de presos, discriminados, etc. con la consiguiente vorágine de ansiedad, stress y preocupación que genera por estar al tanto de Todos los temas de la vida.
Harto de vivir pendientes de lo que el otro hace y/o deja de hacer, piensa, opina y decide.
Harto, incluso, de la tecnología que me permite escribir esto para que todos lo vean!

"Demasiada" comunicación acaso? Me parece que estábamos bien antes, no sabiendo tanto de todo y sin tantos sabelotodos llenos de wikipedia y televisión.

Qué bien nos vendría un PEM (Pulso ElectroMagnético) ya, que acabe con todo lo electrónico y que nos ayude a calmarnos un poco, relajarnos para que todos nos podamos ver a la cara más pacíficamente y sin tanta pantallita de por medio.

Hibridémonos mentalmente. Mezclemos, aceptemos todas las partes como válidas y hagamos una mezcla útil y práctica, poderosa, flexible y adaptativa, que cumpla con expectativas de acuerdo a lo que se necesite en el momento.

híbrido, -da adj./s. m.
1. Se aplica al animal o vegetal que procede de la unión de dos individuos de especies diferentes.
2. Se aplica al individuo que tiene dos genes diferentes para un determinado carácter.
3. Que es originado a partir de elementos de distinta naturaleza.
“...los híbridos son más fuertes, productivos, etc (por la combinación de cualidades ofrecidas de sus padres) y, por tanto, más idóneos que éstos en su explotación específica (alimenticia, de transporte, etc). Genéticamente los híbridos son organismos heterocigotos por poseer genes para rasgos distintos, que pueden ser tanto recesivos como dominantes, heredados de sus padres. Cuando hay falta de genes dominantes entre sus alelos, se manifiestan en ellos los caracteres recesivos...”

Decálogo de un Superhéroe

(notar la etiquetación "Desvaríos" de este post antes de juzgar la sanidad mental del autor del mismo :)

Basado en mi desconfianza de que una solución a los males que nos aquejan globalmente venga de la mano del entendimiento, el debate constructivo y la comprensión entre humanos cada vez más pedantes y sabelotodos, es que apelo a la utópica presencia de algún ente 'especial' que ponga las cosas en orden. Bueno, lo otro también se ha vuelto utópico, así que en realidad ya todo es posible.

El ideal para mí es el Dr. Manhattan (más que nada por las ganas de ser yo así), personaje de “Watchmen”, hombre común que a través de una tragedia científica aprendió a manejar la materia a su antojo, pero es en realidad aplicable a cualquiera que posea algún poder sobrenatural.

Hoy, más que nunca, un Dr. Manhattan podría:

1) Arrancar reactores nucleares fallidos y arrojarlos al espacio. Hacer lo mismo con la basura, arrojándola en este caso al sol.

2) Impedir incluso con el uso de la fuerza (sobrenatural en este caso) las marchas, demostraciones y/o piquetes violentos y/o que afecten el normal desenvolvimiento de la gente que no tiene nada que ver o no está interesado con el objetivo/causa de dicha marcha/piquete.

3) Arrancar (literalmente) del poder a los políticos/personajes que desde su posición privilegiada eternicen, abusen o ejerzan autoritariamente ese poder, incluyendo los que lo hagan aduciendo mayor sabiduría o el conocimiento de la ‘única’ verdad o solución.

4) Anular la reacción química producida por la pólvora (reemplazar los componentes por talquito o modificar la reacción atómicamente), cosa de inutilizar todas y cada una de las armas de fuego que hay sobre el planeta.

5) Favorecer y proteger (incluyendo ‘modificar’ si fuera necesario) los climas benignos sobre lugares estratégicos para la producción de alimentos y recursos energéticos necesarios para el mantenimiento de la población

6) Controlar e impedir el abuso y depredación de los recursos naturales del planeta, acompañando y ayudando a los científicos en la investigación y obtención de más y mejores métodos de control y renovación de los mismos.

7) Interceder ante cada conflicto bélico que se genere, impidiendo y desarticulando el uso de armamento no basado en pólvora (ver #4), motivando indirectamente así la resolución pacífica de diferencias por vía oral/diplomática/científica.

Y en forma diaria y más de rutina:

8) Combatir y prevenir el crimen en todas sus facetas

9) Proteger el planeta de amenazas externas

10) Velar por el bienestar general de la humanidad

Ahhh…suena de lindo! Aunque la verdad habría que ver cómo un mundo “perfecto” funcionaría…ya se ha postulado varias veces que terminaría colapsando…

(capo, idolo, maestro)

Infarto

Levantarse a la mañana, como cualquier otra mañana de "día hábil" ya que los otros días parecería ser que no son días pensados para hacer nada útil:

- con ojos lagañosos y pesados
- fiaca generalizada por culpa de una cama calentita e imantada
- pegarse un baño
- lavarse los dientes
- acomodarse el (poco) pelo así como venga
- salir trastabillando hacia el lugar donde uno trabaja

para encontrarse con unas montañas maravillosamente nevadas en medio de Marzo???

Ah nooooooooooooooooooo.............así no vale Neichur! No vale agarrarme desprevenido...me vas a dar un infarto masivo de felicidad!

Analogía

Esto pasó:

el otro día mientras esperaba el bondi, me acerqué al borde del camino y agachándome me puse a observar un hormiguero de tres entradas. Veía a las hormigas ir y venir, atareadas ellas, muy absortas en sus objetivos y muy eficientes por cierto. Era harto interesante verlas trabajar mientras por mi cerebro primitivo se sucedían una miríada de pensamientos existenciales (vaya novedad).

La cosa es que de repente, así nomás, porque me salió del fondo el alma curiosa y hasta sádica que todos tenemos a veces, tomé una pequeña roca y taponé con ella el orificio de la entrada más grande al hormiguero.

Automáticamente, casi sin delay, una ebullición de hormigas comenzó a salir del hormiguero por las otras entradas, descolocadas, casi en histeria colectiva diría al ver que sus movimientos no tenían mucho sentido ya, iban y venían para todas partes pero sin hacer nada útil, no llevaban comida ni elementos para construir ni estaban en tránsito entre dos puntos. Era pura y llanamente, una corrida masiva histérica.

Esperé bastante rato hasta ver qué hacían respecto de semejante montaña que les había colocado en la puerta de su casa. No mucho más que la misma corrida desesperada. Tiempo después vino el bondi, me subí y ciertamente me olvidé de ellas. Al día siguiente, misma rutina mía y misma espera de bondi, me acordé y decidí hecharle una ojeada al hormiguero viendo, no sin demasiada sorpresa, que la roca seguía allí. Las pobres hormigas no habían podido (o no habían querido, nunca lo sabremos) mover la roca de lugar. En su lugar, me dí cuenta que las otras entradas al hormiguero y la que estaba bloqueda estaban distintas, como abandonadas. Y eso era, el hormiguero fue abandonado. Sólo se veían un par de rezagadas que, o eran melancólicas o estaban patrullando la zona por si se habían olvidado de algo. Qué fue de las hormigas, no tengo idea.

Un acto sádico, lindando lo violento y aprovechador de mi parte había cambiado por completo el destino de miles y miles de hormigas. Así nomás. Y ellas nunca van a tener idea de qué ocasionó semejante tragedia.

Necesito hacer la analogía? :)



Análisis pormenorizado de una oración religiosa




Oración elegida: "Padre Nuestro"
Religión practicante: Cristianismo-Catolicismo


Padre nuestro que estás en el cielo

El cielo? Qué cielo? El cielo no es un lugar, es el Universo entero que rodea por todos lados a nuestro planetita. Por lo tanto tendría que ser “Padre nuestro…que estás en todas partes…”

Santificado sea tu nombre

Qué nombre? Dios? Jehova? Yahve? Padre? El nombre que le ponga cada uno? Y además, es necesario santificar la denominación personal del santo supremo que le da sentido a la santificación misma?

Venga a nosotros tu reino

No gracias, no tengo ganas de que se me venga encima todo un reino. Que se quede donde esté, yo voy si quieren. Salvo de que estén hablando de que sus enseñanzas y bondades (el reino) nos inunden la vida (venga a nosotros). Entonces digan “inúndanos la vida de tus enseñanzas y bondades”. No queda mucho más lindo?

Hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo

Más allá de que la voluntad de un ser invisible, inoloro, inodoro, insípido e improbable que tiene la capacidad de crear y destruir todo lo que existe seguramente se va a cumplir igual queramos o no, si dicha voluntad incluye el permitir los horrores e injusticias que se suceden a diario en este planeta (que sepamos al menos), preferiría que no se hiciese su voluntad, gracias.

Danos hoy nuestro pan de cada día

El pan nuestro de cada día lamentablemente nos los da el supermercado o la panadería de acá a la vuelta, previa entrega de unos simpáticos papelitos de colores por los cuales suceden y son causa muchas de las atrocidades que la voluntad de este señor permite…y así.

Y perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden

Tal vez la frase con más sentido de toda la oración, si hay alguien tan superior y tan al tanto de nuestras vidas, sí, me gustaría que hiciese de juez y pudiera equilibrar la balanza y sacarme del Veraz kármico.

No nos dejes caer en la tentación

Bueno….algunas veces, este…sí, dejanos caer por favor.

Y líbranos de todo mal

Mmm…complejo final para una oración llena de simbologías confusas. Si nos libra de todo mal, aprendemos algo? Digo, si todo es bueno y perfecto, tendría la vida sentido?


______*______

En fin, que oración mal hecha por favor. Con razón muchos católicos están tan confundidos y buscando piedras o manos mágicas y curativas, extraterrestres conservadores pero salvadores sobrevolando cerros cordobeses esperando que nos hagamos papilla para recién ahí actuar, records de vibratones que nos eleven el espíritu a planos superiores y demases. Yo que todos esos señores vestiditos en carísimos y opulentos ropajes que viven, comen, se rascan y duermen en el riquísimo y opulento Vaticano reescribiría el Padre Nuestro para hacerlo un poco más mundano, real y aggiornado a estos convulsos tiempos. Propongo algo así:

“Padre nuestro que estás en todas partes,
Inúndanos la vida con tus enseñanzas y bondades
Que suceda lo que tenga que suceder, yo seré igual feliz
Que tus planes incluyan el que yo tenga plata para comer
Y perdona mis macanas como también perdono al que las comete conmigo
Déjanos caer en la tentación cuando me pinta un helado o disfrutar de una curvilínea mujer
Y haz que me vengan más de arena que de cal, plis.”

Se escuchan ofertas.

Dinámico

Millones de células llevando oxígeno en forma de "hierro oxidado" a cada rincón del cuerpo…agolpándose suavemente en cada angostamiento de arterias, arteriolas y capilares.

Millones de intercambios moleculares y eléctricos sucediéndose a cada milisegundo, siempre con una dirección y propósitos precisos, diseñados, prácticos. Células viejas muriendo, nuevas naciendo, dividiéndose, mutando. Comunicaciones ininteligibles entre neuronas produciéndose incansablemente, consumiendo recursos aportados por esa sangre de flujo laminar constante.

Calor y energía producidos como desecho de procesos productivos internos están siendo compartidos con la biosfera y aumentando, aunque sea en forma particular e insignificante, la entropía del cosmos.

Procesos similares ocurren en plantas, animales, lagos, mares y cielos. Sin parar.

Nada, pero nada en el Universo es estático. El movimiento y el cambio lo es todo. Dentro y fuera de mí. Todo el tiempo. Increíble.

Similitudes

Es ya común en mí hablar de “mirar todo el cuadro” o “look at the big picture” cuando hay que analizar una situación cualquiera. Me pongo casi automáticamente en foco para mirar todo así: desde afuera, mirando el todo y no limitado a la circunscripta zona del problema. Para mí, es la única manera de poder alcanzar el máximo nivel de objetividad posible.

Una de las situaciones más fáciles y al alcance de la mano para lograr esa visión tan abarcativa ocurre cuando volamos en avión. Desde esa altura (entre 9.000 y 13.000 metros) algunas cosas adquieren una relevancia especial y otras cosas la pierden. Sea de día, de noche, con cielo claro o nublado, nuestro planeta se ve muy distinto. Nuestras vivencias, sufrimientos y alegrías se vuelven muy muy pequeñas e insignificantes, pero no así nuestro impacto en la Tierra.

Es así como logramos apreciar la perfección y diseño de nuestras ciudades y pueblos, fábricas y canales, diques y cultivos. Formas geométricas y líneas rectas, que sólo pueden estar ahí porque nosotros las creamos, cubren toda la superficie. Todas estas cosas forman, cuando se las ve juntas desde arriba, unas formas y disposiciones muy particulares, hechas casi a propósito.

Las calles, disposición de edificios (públicos y privados) y accesos se ubican, con algunas excepciones, en los mismos lugares una y otra vez. Todo el procesamiento se lleva a cabo en el centro de dichas ciudades/pueblos. La gente tiende a ir hacia el centro para desarrollar sus actividades diarias; es en el centro donde ocurren las transacciones más importantes y es ahí desde donde parten las decisiones tomadas que afectan el funcionamiento de lo que hay en la periferia.

De la misma manera funcionan las células, los circuitos integrados y hasta las galaxias, estrellas y planetas. En el centro, fuertemente protegido, está el “cerebro” que maneja esa entidad (llámese ciudad, célula, estrella o circuito). Incluso, cada “unidad operativa” de dichas entidades, cumple funciones similares y está ubicada en lugares predeterminados. A saber:



Pero lo más llamativo de todo, es que visualmente esas entidades son parecidas (hacer click para ver la foto mais grande y con mais detalle):



En el libro “El Universo Inteligente”, James Gardner propone la l.o.c.a idea de que el Universo entero es el resultado de un proceso computacional gigantesco, llevado a cabo (of course) por alguna inteligencia antigua y avanzadísima que la diseñó en su momento, siendo nosotros mismos parte de ese resultado informático y los que en el futuro crearemos también nuestros propios universos.

Viendo la similitud de diseño y funcionamiento que hay entre ciudades, neuronas, circuitos y galaxias, la idea no suena tan descabellada después de todo…

Pequeño mundo

La Tierra y el Universo que la contiene son lugares gigantescos.

Desde la perspectiva de nuestra pequeñez (con sólo subir 10 pisos y mirar para abajo nos damos cuenta de lo chiquitos e insignificantes que somos), estos lugares se transforman en espacios bestiales donde nuestro impacto y ocupación espacial son ínfimos.

Es esta subjetiva pequeñez la que nos hace salir a aventurarnos en la conquista y conocimientos de lugares desconocidos, vírgenes y escondidos. A pequeña y cotidiana escala, por ejemplo, es lo que nos motiva a tomarnos vacaciones y partir hacia lugares exóticos, lejos de nuestro mundo diario y descubrir nuevos lugares, gente y sensaciones. A gran escala es lo que nos motiva a mandar sondas espaciales hacia mundos cercanos y no tanto, a apuntar nuestros telescopios y aplastarnos la mente con las siderales distancias y los caóticos y a la vez magníficos espectáculos de la naturaleza.

Pero hay algo que me llama sumamente la atención y que me he dado cuenta en estas últimas semanas, más que nada por estar en contacto con gente anciana.

Ese mundo/universo, gigante, inabarcable y lleno de espacios y ambientes diferentes conocidos o por conocer, se convierte, cuando estamos viejitos y nuestra movilidad (y espíritu aventurero) se vuelven rígidos y limitados, en un mundo formado por un par de cuadras, una manzana o un par de edificios a lo sumo.

Tenemos nuestra habitación, nuestro sillón preferido, nuestro programa de televisión, nuestra misa de las 11am, nuestro bar de la esquina con el cortadito diario, nuestro puñado de familiares que nos visita, nuestro vecino con el que hablamos de lo mismo cada día. Es con ese pequeño pero preciado paquete de lugares y gente conocidas que transitamos nuestros últimos días en la Tierra.

El cuerpo se empequeñece, los movimientos se limitan y el mundo, antes inabarcable y lleno de promesas e invitaciones a aventurarse en lo desconocido, sigue el mismo proceso.
Los últimos días de un ser humano son la sumatoria de los acontecimientos e intereses que suceden en ese pequeño radio de acción autoimpuesto.

Como que toda nuestra realidad se va contrayendo de a poco….para luego, al morir, explotar y diseminar nuestra esencia en el cosmos (wow). Mismo modus operandi de una estrella a punto de entrar en supernova.

Somos “polvo de estrellas” decía mi querido Carl Sagan…como estrellas nacemos…y como estrellas morimos.

Razón vs Sentimientos - Continuación

.
La Paciencia: virtud que requiere de un inmenso autocontrol. Así como hablaba dos posts atrás de la lucha eterna-interna entre la razón y los sentimientos, la paciencia forma parte de esa lucha.

El cuerpo calloso del cerebro, esa zona que une los dos hemisferios cerebrales, es el campo de batalla. Ahí cae la artillería pesada de la razón y los sentimientos, con la paciencia sentadita en una silla, tejiendo despreocupadamente en el medio de la batalla, mientras las bombas explotan alrededor de ella.

En un ser con poco o casi nulo autocontrol (mmm…yo tal vez?), la paciencia termina, sillita, lana, agujas y todo, siendo volada por los aires, ya que la artillería de esa antinomia “razón-sentimientos” se hace demasiado fuerte para ella.

Sin embargo, ante determinadas situaciones y en especial cuando la facción de los sentimientos saca a relucir su arma escondida, el enamoramiento, la paciencia es cubierta por un campo de fuerza especial, que la protege y hace que ella siga tejiendo tranquilamente, esperando el momento en el cual dicha lucha cese y ese campo de batalla, inerme y desolado durante la lucha, se transforme gracias a ella en un campo fértil, de árboles añosos, con miríadas de mini ecosistemas de insectos y vida, de pasto verde, frondoso y húmedo.

Ahí habrá ganado, como siempre en mi caso, los sentimientos por sobre todo lo demás, aportando su luz y energía, cubriéndolo todo de magia y esperanza, de belleza y amor.
.
.