Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

hartazgo, hastío y enervación

...de que en el país que se jacta de tener la mayor cantidad de psicólogos del planeta, haya una falta crónica de coherencia, estabilidad emocional y sentido común (principio de realidad) que padece una enorme porción de la población, donde a veces parecería que no se necesita tanto la plata para arreglar las cosas, sino un ejército de psicólogos yendo en manada puerta por puerta a tratar emociones y heridas no curadas del pasado.

...del bastardeo de la palabra Democracia, donde en su nombre se permite la existencia de mayorías absolutas, de respeto sin derecho a réplica a leyes e imposiciones absurdas sacralizadas en un recinto de cero pragmatismo y eficiencia por un grupo de impresentables y advenedizos, provocando que se viva siempre al filo de caer en una una nueva dictadura, totalitarismo o anarquía, ya que las frustraciones provocadas por dichas inconsistencias no son atendidas ni representadas por ningún mecanismo a mano ni institución fiable.

...de la gigantesca, inmadura y victimizada impronta emocional que una importante porción de la población aplica a toda discusión sobre derechos, historia, datos y a EL evento de elección del administrador del consorcio, la cual es apabullante, frustrante y desesperanzadora, parece no haber ya sentido común (se perdió, y más después de la pandemia), pensamiento racional ni estoicismo para debatir soluciones, toda disrupción se acalla con argumentos dramáticos y estigmatizantes.

...de la ausencia casi sistemática de ideas y soluciones detalladas, sustentadas con recursos claros, con análisis de riesgos y contrastadas contra escenarios posibles de implementación. Es una constante que a nadie parece importarle mucho ni tiene tiempo de leer.

...del respeto insólito y divino que la prensa y muchos ciudadanos le tienen a estos empleados públicos que juegan cada 4 años al juego de quién la tiene más grande o quién miente y manipula mejor con el más absoluta y descontrolada ineficiencia e ineficacia, el análisis crítico y simple de que los políticos no son dioses ni iluminados sino administradores de un consorcio de 48 millones de personas, está llamativamente ausente de muchas discusiones.

angst

Después de 4 años sin escribir nada, la creatividad evaporada, la capacidad de "inventar" contenido válidoútilpragmático anulada....

....Sobresaturado de información...

....Anestesiado por la pelotudez, sensiblería barata y victimización reinante....

....Borrado de las "redes" sociales que, como digo hace años ya, no son más que cesspools de idiotez y principales agentes etiológicos de los GRANDES problemas actuales  de la humanidad....

....Es momento de volver a crear contenido de calidad (??) para que lo lea....mongo aurelio.


✊CAMINGSON✊

pulsátil


Mirala bien. Mirá sus definidos contornos atmosféricos en contraste con la peligrosa y vacía negrura circundante. Compará esta vista con la vista a la que estás acostumbrado de otros planetas conocidos.  Apreciá lo única que es dicha vista: ese azul de agua líquida refrescante, esas nubes cargadas de inofensivo vapor de agua y no de gases mortíferos, la temperatura justa que no hace que te prendas fuego o se te cristalicen los globos oculares.


Mirala bien de nuevo. Escalate dentro de esa imagen; notá lo infinitesimal que sos incluso desde esta corta distancia. Extrapolá tus penurias, tus broncas, tus miserias, tus errores contra este panorama y medí el impacto nulo que tienen incluso en el cercanísimo universo que rodea a esa elipse azul tan linda.


La próxima vez que sientas que la vida es injusta o sádica con vos, mirá esta imagen y evaluá si tal vez no sos vos mismo el que es injusto y sádico con vos mismo o los demás.



Imagen: 1800 dpi Hasselblad film scan by Johnson Space Center / Apollo 17 - Project Apollo Archive

Hormonales


Nota: como con todo en esta vida, las excepciones siempre existen y no necesariamente uno se tiene que sentir identificado con lo que aquí se explica, pero es necesario generalizar un poco para poder establecer una teoría o al menos un intento de explicación. Esto es sólo una visión basada en la observación minuciosa y constante de situaciones personales propias y ajenas, información científica/periodística ampliamente disponible y la asociación libre de toda esa información por obra y arte de mi Cabezota.


Vivimos minimizando el impacto de las hormonas en nuestros comportamientos. Le damos importancia e incluso armamos el esterotipo del “adolescente hormonal” sólo en la adolescencia. Creemos que, más allá de lo relacionado a la menopausia y andropausia como generadores de engorde, depresión, crisis y fin de la edad reproductiva en la mujer, las hormonas no imparten mucha importancia en nuestros comportamientos.

*Error*

Somos absoluta e irremediablemente manejados por ellas a lo largo de toda nuestra vida. Por ellas o por la ausencia de ellas.

Pero lo interesante de esto no es solamente la importancia que le demos o no a las hormonas como determinantes en nuestra personalidad, sino lo particular del “timing” de ellas en los varones y en las mujeres.

Decidí tomar sólo 5 aspectos o características que nos hacen seres sociales y que sirven para interactuar entre nosotros y desarrollar la mayor cantidad de actos de nuestra vida diaria:

-    Sensibilidad
-    In/dependencia de los demás
-    Búsqueda/necesidad de pareja
-    Importancia de las amistades
-    Espiritualidad

Estos cinco aspectos en particular, entre varios otros, nos definen como humanos y nos diferencian de los animales. Pero además, son aspectos que particularmente se ven afectados en forma más directa por la acción u omisión de las hormonas a lo largo de nuestras vidas.

Pero qué mejor que un gráfico para explicar algo tan sutil como el curioso diseño hormonal humano:




Fig.1

Acá podemos notar que a medida que el varón crece, su sensibilidad, dependencia y su necesidad de pareja va en aumento, a diferencia de la mujer, cuyas dichas características van en dirección contraria.





Fig. 2

En este gráfico vemos que el lugar que se le da a las amistades y a la espiritualidad en ambos sexos también los encuentra medio desencontrados.




Fig. 3

Este gráfico resume y mira desde otra perspectiva los mismos aspectos vistos en los anteriores esquemas, sólo que acá se ve más claro lo opuestas que son las realidades entre hombres y mujeres y porqué, tal vez, es tan pero tan difícil entenderse durante las vidas de cada uno.


-----*-----


Nótese, sin embargo, que la vida a pesar de parecer bastante sádica y juguetona, da oportunidades, pequeños momentos donde encontrar pistas y ver de resolver algunos enigmas.

Los únicos momentos en los que las características y vivencias más o menos se igualan o emparejan entre hombres y mujeres suceden entre los períodos de 10 y 15 años de edad y los comprendidos entre los 40 y 45.
Es en esos dos momentos donde el hombre y la mujer más cerca están unos de otros. Son esos momentos donde el entendimiento es mayor, donde cada uno está pasando por cambios importantes a nivel hormonal y donde sus vidas entran en “crisis” en ambos bandos. En los demás momentos, y he aquí lo aparentemente sádico de la existencia, el hombre y la mujer transitan la vida con experiencias disímiles y a destiempo, volviéndose realidades difíciles de combinar y de entendimiento mutuo.

Se desprende de que entre los 10-15 años, más que nada por falta de madurez, es más difícil establecer un diálogo y/o apoyo/contemplación de las experiencias de cada uno, pero la vida nos da una oportunidad más, entre los 40 y los 45 años, para volver a encontrarnos, para entendernos y ponernos de acuerdo estando parados en el mismo terreno del cambio-crisis.

Si no aprovechamos estos momentos de cruce para comunicarnos los hombres y las mujeres, difícilmente lo podamos hacer en otros momentos de nuestras vidas, ya que, lo queramos o no, somos animales conducidos por picos y valles de extrusión hormonal. Se puede decir que una pareja que pasa con éxito las respectivas crisis durante el período 40-45, comunicándose, conteniéndose y apoyándose mutuamente, será una pareja que durará en el tiempo y que tiene más chances de terminar sus días juntos.

Por otro lado, la noción de que una unión entre un hombre de edad mayor que la mujer tiene más chances de durar que una de edades similares sería correcta o al menos mejor, ya que los crisis de un hombre en sus 40 sería acompañada por una mujer todavía sensible y enfocada a la pareja, capaz de contener emocionalmente a un hombre frágil y necesitado; así mismo, una mujer en sus 40 y en pareja con un hombre más grande que ella, tendría el apoyo de una persona con una crisis ya superada y con la experiencia necesaria para contener mejor a esa mujer en crisis.



-----*-----



El amor y las hormonas

Si uno fuera a desmitificar al amor como una “fuerza imparable y trascendente” que une a dos personas y destriparla de toda connotación espiritual y cósmica, podríamos decir que esta fuerza está pura y exclusivamente alimentada por las hormonas. Que mientras las hormonas fluyan y afecten los centros del cerebro dedicados y receptivos a ellas, el amor fluirá también y toda la parafernalia asociada (mariposas estomacales, celos, pasiones, necesidades, presencias, sexo, etc) hará su parte. Cuando las hormonas desaparecen o disminuyen, el amor comienza a trastabillar. Queda en su lugar una unión entre dos personas sin mariposas, ni celos, ni pasiones, ni necesidades, ni sexo o con poco sexo. Sólo quedan las características asociadas a la historia en común (salidas, diversiones, proyectos, intereses, anécdotas, etc.).
En esa situación tan frágil, una salida distinta, una diversión o interés nuevo, una anécdota más atractiva, pueden romper o distanciar la relación entre dos personas. Sólo quedan exceptuadas las amistades y la familia, que son relaciones que nunca dependieron ni fueron entabladas bajo los efectos de las hormonas. Sería por eso, tal vez, que las relaciones amorosas entre dos personas duran más si comenzaron previamente como amistades largas que si comenzaron en forma pasional/sexual.

Así, en el cruce hormonal de los 40-45 años, cuando el mecanismo hormonal empieza a fallar, se producen efectos muy interesantes en los dos sexos:

Mujer:

-    Se produce un “despertar espiritual” muy fuerte, donde la mujer comienza una intensa búsqueda espiritual, postergada probablemente por la maternidad, que en líneas generales tiene como objetivo encontrar un lugar en el mundo dejado por los años que estuvieron en “stand-by” por ser madres. Las que no lo fueron y vieron pasar el tren delante de sus ojos, la búsqueda y la motivación es la misma: los años en stand-by fueron la focalización en ese mismo “unitema”, pero sin hijos. Este despertar muchas veces las lleva por caminos llenos de clichés y de dudosa pseudo-espiritualidad, pero al menos parecería que el nicho que encuentran les sirve a pesar de todo.

-    Junto con este nuevo “despertar” se produce un enfriamiento notable de las pasiones hacia el sexo opuesto; se acallan los fuegos y la búsqueda espiritual ocupa la mayoría de los espacios que ocupaba previamente el hombre y sus ofertas como compañero sexual y de vida. Este vendría a ser el aspecto más llamativo y de más impacto en las relaciones con los hombres, y da el puntapié inicial para el otro efecto que se describe más abajo, el de la independencia.

-    En relación al punto anterior, en esta etapa la mujer revive, renueva y atiza el núcleo de amistades (más que nada amistades femeninas), las hace omnipresentes en su vida y compañeras íntimas de todos los cambios que se comienzan a vivir. La mujer se transforma en un ser muy social, sale de la casa y llena su mundo de compañeras de vida. En general, esto sigue así hasta la muerte.

-    La mujer se vuelve sumamente independiente y no estamos hablando sólo de independencia económica. La mujer, que ya no busca un compañero (ni parece necesitarlo), que ya cumplió su mandato básico socio-fisiológico (si no fue madre, dicho mandato cumple su ciclo igual apagándose), se encuentra en una situación de no depender de nadie para hacer nada, que, junto a la disminución en las pasiones relacionadas al varón y el llenado de amistades en su vida, hacen de que nada la ate, nada le impida conducirse por la vida por su cuenta y sin depender de nadie, ni económica ni sentimentalmente.


Varón:

-    Después de haber vivido signado por un comportamiento más que nada dirigido por la Testosterona, esa gran hormona masculina, el macho deja ya de mirar tanto lo que hay afuera de la casa y empieza, recién ahora, a mirar hacia adentro. Busca quién está, dónde está y porqué no está con él. Ya padre o nunca padre, el hombre empieza a necesitar una presencia en su vida que lo acompañe, que lo contenga, que lo escuche y que lo abrace. No hay mucha búsqueda espiritual, nunca la hubo en realidad (salvo casos en lo que la búsqueda espiritual formó parte de sus actividades diarias, sean profesionales o de ocio/esparcimiento) y ahora lo que podría llamarse espiritualidad está focalizada más que nada en un sentimiento recíproco con la mujer que él elija como compañera. Toda futura espiritualidad vendrá asociada a este sentimiento, que lo puede llevar a escribir las canciones y poemas más increíblemente bellos y profundos y a la vez caer en las más profundas depresiones y desesperaciones, que lo harán ver como un ser inmaduro y “poco hombre” por la mujer, en este momento parada absolutamente en la orilla contraria del océano de los sentimientos.

-    Las pasiones no disminuyen mucho, ya que la andropausia no es tan terminal como lo es la menopausia, especialmente las sexuales, que se ven muchas veces aumentadas por lo descrito en el punto anterior. Es notoria en esta etapa la búsqueda de mújeres jóvenes, muy probablemente fogoneada por la actitud bastante más fría de la mujeres de su edad y la contrapuesta actitud a “punto caramelo” de las mujeres más jóvenes, que están más en línea con lo que el hombre cuarentón está buscando. Si además estas mujeres jóvenes ofrecen cuerpos más esbeltos y en mejor estado, mejor.

-    Las amistades de un hombre siempre estuvieron presentes. No fueron relegadas ni por matrimonios ni por hijos ni por trabajos, por lo tanto, este aspecto se mantiene más o menos estable, disminuido quizás sólo por el distanciamiento natural producto de las vidas de cada uno.

-    Ahora bien, el hombre cuarentón comienza junto a la disminución (no desaparición) de la Testosterona, un camino difícil de mayor dependencia afectiva-emocional de lo que estuvo acostumbrado hasta ahora. Tal vez provocada por un equilibrio hormonal entre la Testosterona y las hormonas femeninas que siempre estuvieron pero en muy pequeña cantidad, hoy esas cantidades, sin aumentar per se, se acercan más al nivel testosterónico que, disminuído, le deja lugar un poco a la acción “sensibilizadora-cambiadora de humores” de la progesterona y el estrógeno. El macho deja de ser tan macho y reduce su mirada de “yo lo puedo todo” a una más de “me abrazás por favor que me siento solo?”.


En fin, el famoso libro-cliché “Los hombres son de Marte, las mujeres de Venus”, mirado desde el punto de vista biológico-fisiológico, sería acertado, sólo que estas diferencias tan curiosamente establecidas sólo son diferencias si uno no las interioriza y las identifica. Una vez aceptadas y explicadas, al menos en forma biológica, son más fáciles de allanar y limar.

Pero cuesta, y mucho. Sólo se necesita voluntad y humildad para reconocer las debilidades propias de cada uno y entablar una conversación profunda y amable desde el mismo plano.


Simple y Complicado


“…No hay paz para mí, a menos que vuelque las cosas en papel. Tengo que dejarlas salir y simplificar mis ideas. Pero es muy difícil simplificar las cosas y muy fácil, en cambio, complicarlas” 

“Desaparición”, de Richard Matheson © 1977 



La experiencia diaria nos dicta que es muy difícil simplificar las cosas, sin embargo parecería ser extremadamente fácil complicarlas, a todo nivel.

Si la complicación y/o complejización de estados/estructuras es una tarea relativamente fácil, extrapolando dicha generalidad a la realidad no-humana, se puede determinar que es por eso que es previsible e incluso favorecida por el medio, la evolución a organismos cada vez más complejos; en una palabra, nosotros fuimos fáciles para la vida y un virus sería lo más difícil de hacer de la nada (de aquí se podría desprender de que un virus o una ameba, que con su simplicidad “vive”, resiste, se adapta y muta ante los desafíos del ambiente con mucha más eficiencia y rapidez que nosotros, es un organismo mucho más perfecto y avanzado que un ser humano o animal cualquiera).

Por otro lado, la misma extrapolación nos podría llevar a comparar la dificultad entre la simplificación de nuestras vidas y la matemática: el mismo principio de “simplicidad difícil” compone cada pedazo de realidad que nos rodea. Como en la Proporción o Número Áureo, que repite entre cada cosa que existe la misma progresión numérica que determina las escalas “divinas” de proporción, dicha directiva atraviesa cada componente del universo en forma absoluta y define la realidad; “nos” define.

Puede ser que las respuestas a todo esté en ecuaciones más simples que las que se usan para intentar explicar este universo y por eso es tan difícil llegar a una respuesta?

Si es así, el principio de Occam, dentro de esta diatriba, estaría automáticamente validado.


Heaven and Hell

A veces me pregunto si realmente el muy probable plan detrás de todo esto (existir) no tiene en sí un fin puramente experimental para definir qué formato de “ser” es más útil/práctico para una eventual y ulterior creación de seres y universos, si el formato violento y dominador o el formato pacífico y sabio.

Deliro sobre qué sería del mundo y de la historia humana hoy si todo hubiera sido liderado y dirigido por gente de la talla de Carl Sagan, Jung, Einstein, Darwin, la madre Teresa, Borges, Khalil Gibrán, Mozart, Mariano Moreno, Confucio, George Harrison, etc. También por gente que directamente reconoce errores, está abierta a la opinión de otros, es perfeccionista de su propia personalidad, paciente, humilde, tranquila, simple e inteligente a todo nivel.

Pero la gente buena se muere rápido, desaparece del foco de atención y se recluye, buscando “otra cosa”. Se termina volviendo indiferente, cansada de tanta injusticia.

No será que, a veces, la gente sabia y pacífica DEBE tomar las armas y abolir, con el uso de la fuerza si se tuviera que llegar a eso, toda la violencia insólita y gratuita, toda búsqueda de poder para la dominación de otros, todo intento de obtener acumulación de estupideces para satisfacer egos grotescos y patéticos sin importar las consecuencias, para permitir el avance y la evolución del espíritu, la inteligencia y la trascendencia universal?

Es culpa de los “buenos” la dirección monstruosa que lleva la raza humana? Deberían salir del ostracismo y las palabras para tomar posición y "ordenar" todo, corriendo el riesgo de convertirse en eso contra lo cual lucharían?

Escucho esto mientras pienso y me pregunto, realmente, cuál será ese plan.


Prometheus

Existe el cine fácil y el cine difícil. El cine fácil te contesta todo, te resuelve todos los temas para que vos salgas del cine diciendo "que momento divertido pasé" y a las dos, tres horas ya te olvidaste incluso de los actores. Te quedás a lo sumo dando vueltas con una escena (siempre desde el lado visual solamente) que te haya resultado muy copada y nada más.
Sin generalizar, el cine difícil parte de la premisa de que, a priori, la película parecería no tener mucho sentido. Cada escena, cada diálogo, cada actuación a veces desconcierta por su incongruencia con las demás partes. Llegado el caso, uno sale del cine preguntándose qué cornos acaba de pasar y como piensan devolver la plata de la entrada. En general, el tratamiento de la imagen siempre es supremo, con un cuidado milimétrico en la combinación de luz, colores, contrastes, planos y ángulos. Cada escena es un cuadro victoriano. Pero dentro de cada escena, a veces escondidos, casi imperceptibles, abundan los detalles que indican, en manera muy subliminal, la dirección y el sentido de la historia que se está contando.




El cine difícil OBLIGA a pensar. Obliga a no quedarse en lo que se está mostrando sino a ir más allá, a juntar los pedacitos que se dejaron en la escena y "armar el argumento", una especia de "DYO film".
En el cine difícil, uno sale del cine y se pasa varios días hilando y "armando el argumento", rememorando las escenas en su cabeza para darles sentido y así entender el objetivo del cuento. Muchas veces es necesario volver a verla para poder sobreponerse al empalago visual que distrae y obnubila y concentrarse en los datos crudos. Cada vez que se vuelve a ver, se descubren nuevos elementos y se mira la acción desde otra perspectiva, ésta última armada justamente con esos nuevos datos y elementos que se pasaron por alto la primera vez.
Los autores de cine difícil como Kubrick, Cronenberg, Lynch, Fincher, Malick, Scott mismo, etc., probablemente aburridos de tanta fórmula repetida, buscan y arman cine que se digiere lentamente, que se comparte y que crece con el tiempo. La película termina siendo como un ser vivo, nace, crece y evoluciona en la medida que uno le de tiempo y cabida en su intelecto. La película termina siendo otra de la que se vió por primera vez. Se siente que uno formó parte de la creación de la misma. Estos procesos son los que hacen que una película se transforme en un clásico o no.

Prometheus es cine difícil. Lamentablemente editado por la máquina productora hollywoodeana que necesita productos enlatados y estructurados (monstruos, sangre, dramas familiares, etc) alrededor de lo que el "mercado" pide y consume. Probablemente salga (y espero) una "director's cut" o "extended version" donde Scott pueda finalmente mostrar sin censura artística lo que seguramente le pidió su usina creativa. Prometheus es una película espiritual/dramática contada desde el género de Sci Fi (en vez de hacerlo desde el género Drama). Es de esas películas que no te muestran nada, pero tienen todo. Lo que saques de la película, será lo que pudiste obtener en base a tu observación y la dedicación que le pongas.



Ambientada en un mundo ficticio y dentro de la rienda suelta que permite el género de la ciencia ficción, Prometheus especula, divaga y se permite incongruencias a nivel científico sin importar demasiado si el resultado es algo inverosimil o no. Si quieren ver ciencia dura, pongan Discovery Channel o NatGeo o lean Science o Nature. Acá hay delirio, latitud, espacio para la especulación.
La misión a LV_233 NO ES una misión científica. Es una misión corporativa. Es más, ni siquiera es corporativa, es un viaje de placer e indulgencia de un magnate en busca de la vida eterna. No se busca la renta financiera, ni la resolución de hipótesis o misterios científicos, sino el mero capricho de un ricachón. Por supuesto que para llevar a cabo el capricho, se preocupa de juntar, sin mucho criterio, un grupo de personas que manejen la nave, ejecuten la logística del viaje y le hagan de navegantes al destino donde quiere llegar, solamente porque él no puede hacer el viaje solo.
El capitán (Idris Elba) maneja la nave. Ellie y el Dr. Halloway son los navegantes (saben a donde tienen que ir y son los realmente "usados" del viaje) y el resto, sacando al androide David, están de meros ejecutores del trabajo pesado y de apoyo logístico. Un caso especial es la Dra. Vickers (Theron) otra caprichosa que parece estar ahí sólo para cerciorarse de que su padre Mr. Weyland (Pearce) o muera en la odisea o directamente le entregue el trono de la compañía de una buena vez.
Ellie y el Dr. Halloway, que junto a Mr. Weyland son los que realmente tienen un objetivo con el viaje (incluyendo también tal vez a David); mueven la misión hacia adelante buscando, llenos de pasión inmadura e inocencia, el origen del ser humano. A los "creadores". Se basan grandemente en corazonadas, movidos por creencias más del tipo filosóficas/religiosas que científicas y es por eso que carecen del típico criterio y comportamiento profesional de un científico. Son dos enamorados que tienen el mismo interés y que están en una aventura romántica. Los personajes más cándidos y agradables del grupo.
Mr. Weyland, por otro lado, tiene el mismo empuje torpe e inmaduro, sólo que él está movido por una pasión más egoísta y centrada en el poder que en el de la resolución de enigmas existenciales.
La gran incógnita es David, que no se sabe si se está autoprogramando a medida que se suceden los eventos o, lo que es más misterioso aún, fue programado por "alguien más" que no se nombra ni aparece en la película. Y esto lo digo por el conocimiento que parece tener del idioma y técnicas de manejo de la tecnología alienígena demostrado ni bien pisan suelo extraño.

Los ingenieros son la gran incógnita de la película y está muy bien que haya permanecido así. Si al terminar la película uno hubiera sabido:

- porqué y para qué nos crearon y qué pretendían hacer volviendo a la tierra con el cargamento de "parásitos negros"
- quiénes son, de dónde vienen y qué hacían en LV_233
- porqué el muchachón del final reaccionó de la manera que lo hizo contra los humanos
- qué le dijo David al ingeniero antes de que éste se pusiera violento

uno sí, saldría del cine satisfecho y listo para una pizza o un combo de McDonald's, pero les aseguro que no habría más cine interesante para ver de acá a unos próximos, digamos, 10 años, que sería el tiempo que Scott mismo o algún otro director tardara en sacar una nueva película de ciencia ficción que nos diera vuelta como una media (y que no abundan).



Prometheus PRESENTA los hechos, los personajes y los envuelve, los relaciona y deja todas las incógnitas para una continuación. La profundidad y cantidad de temas que dispara la película no caben en 2 hs de film, especialmente si esas dos horas deben cumplir además con los mandatos comerciales de los grandes estudios de Hollywoood, en este caso, de Fox.

Por último y volviendo a la índole de la película, les dejo un par de datos del porqué esta película me parece más un drama filosófico religioso que una película típica de ciencia ficción pochoclera.

- la "creación" de la vida en la tierra al inicio de la película (o al menos el "empujón" para que la vida se iniciara). Mag-ní-fi-ca escena by the way.
- la recurrente aparición de referencias y simbologías religiosas a lo largo de la misma (la cruz, la figura de un Jesús bebé en la mesa de pool, las "tumbas" que nombra el Dr. Halloway cuando llega a la cámara de la gran cabeza esculpida, la figura del "padre" en los casos de Ellie y de Vickers/David, etc)
- la idea del "paraíso" y el destino en las palabras del padre de Ellie y el deseo de la inmortalidad en la figura de Mr. Weyland
- el dato casi al pasar (a propósito tal vez?) de que los restos de los ingenieros tenían alrededor de 2000 años de muertos y el año en el que transcurre todo es 2093 (lo que da como resultado que los que les haya sucedido a los ingenieros coincide con la época en la que vivió - y murió - Jesús)
- que los eventos de la película suceden en Navidad

Si unen todos estos datos verán que dan como resultado una película de creencias/mitos religiosos y temas meramente existenciales, no una película de monstruos, terror espacial y ciencia. El marco es tecnología y terror cósmico, el contenido es filosófico. En fin, como cualquier buena historia de ciencia ficción :)




Estoicismo

  1. m. Doctrina filosófica fundada en el siglo iii por el griego Zenón de Citio, que defiende el autodominio, la serenidad y la felicidad de la virtud.
  2. Fortaleza de carácter ante la adversidad y el dolor.

Entre el Facebook, Twitter, los blogs, los diarios, la televisión y cuanto otro medio de comunicación haya hoy disponible, me encuentro sintiendo el mismo hartazgo con respecto a lo que se está convirtiendo todo.

Esa conversión tiene cuatro características bastante notorias y lamentables:

- Sentimentalismo
Emociones extremistas, desequilibradas, inmaduras y kitsch (léase infantiles y llenas de folklore populista). Sensiblería llevada al máximo.

- Proliferación de Frases hechas
Uso exagerado y cargado de intencionalidad de frases hechas, re-copiadas y repetidas hasta el cansancio buscando unir pensamientos y acumular apoyo para miríadas de causas que adolescen de todo lo que se habla acá.

- Fragilidad
Sobre el futuro de nuestras vidas y objetivos hay una dependencia importante hacia el gobierno/estado, religión o frente al destino mismo. Impasividad cual conejitos frente a vizcacheras ante embates de la vida, actos de violencia sean naturales o humanos, pánico general y vulnerabilidad física y emocional. Una manada de ovejas asustadizas.

- Histeria
Comportamientos colectivos torpes, fanatizados y al mismo tiempo inútiles, cargados de ideologías volátiles y oportunistas que se acumulan con los otros factores (sentimentalismo, frases hechas, fragilidad) haciendo un combo explosivo e insoportable.

Las cuatro por su cuenta son ya de por sí terribles, pero combinadas…faltan más huevos y estoicismo!


1984 razones para auto-auditar el país


(Todas las citas sacadas de la novela "1984", de George Orwell)



"Escupí tu bronca". Con esos carteles, justo arriba de inodoros apostados en la puerta del Congreso, la asociación La Poderosa armó un gran "escupidero público" el pasado 24 de marzo, para escrachar a periodistas, empresarios y otros personajes públicos al conmemorarse el Día de la Memoria. 
Acompañados por sus padres, se pudo ver a gran cantidad de niños que, casi como un juego infantil, escupían las fotos de personalidades como Mirtha Legrand, la dueña de Clarín Ernestina Herrera de Noble, el periodista Joaquín Morales Solá o el empresario Franco Macri, entre otros. Los mayores los observaban entre risas. 

Este evento fue parte de una campaña ese día, que incluyó una pegatina por toda la Avenida de Mayo con las fotos de distintos periodistas y personalidades bajo el título “Cómplices”. 
A través de un fotomontaje, se podía ver en los carteles a periodistas como Mariano Grondona, Chiche Gelblung, Morales Solá, Mauro Viale y Aldo Proietto, entre otros, con gorros similares a los usados por las Fuerzas armadas.


“…Con aquellos niños, pensó Winston, la desgraciada mujer debía de llevar una vida terrorífica. Dentro de uno o dos años sus propios hijos podían descubrir en ella algún indicio de herejía. Casi todos los niños de entonces eran horribles. Lo peor de todo era que esas organizaciones, como la de los Espías, los convertían sistemáticamente en pequeños salvajes ingobernables, y, sin embargo, este salvajismo no les impulsaba a rebelarse contra la disciplina del Partido. Por el contrario, adoraban al Partido y a todo lo que se relacionaba con él. Las canciones, los desfiles, las pancartas, las excursiones colectivas, la instrucción militar infantil con fusiles de juguete, los slogans gritados por doquier, la adoración del Gran Hermano... todo ello era para los niños un estupendo juego. Toda su ferocidad revertía hacia fuera, contra los enemigos del Estado, contra los extranjeros, los traidores, saboteadores y criminales del pensamiento…”


“…De pronto, tanto el niño como la niña empezaron a saltar en torno a él gritando: «¡Traidor!» «¡Criminal mental!», imitando la niña todos los movimientos de su hermano. Aquello producía un poco de miedo, algo así como los juegos de los cachorros de los tigres cuando pensamos que pronto se convertirán en devoradores de hombres. Había una especie de ferocidad calculadora en la mirada del pequeño, un deseo evidente de darle un buen golpe a Winston, de hacerle daño de alguna manera, una convicción de ser va casi lo suficientemente hombre para hacerlo. «¡Qué suerte que el niño no tenga en la mano más que una pistola de juguete!», pensó Winston.”


Militancia:

”Parsons era el compañero de oficina de Winston en el Ministerio de la Verdad. Era un hombre muy grueso, pero activo y de una estupidez asombrosa, una masa de entusiasmos imbéciles, uno de esos idiotas de los cuales, todavía más que de la Policía del Pensamiento, dependía la estabilidad del Partido. A sus treinta y cinco años acababa de salir de la Liga juvenil, y antes de ser admitido en esa organización había conseguido permanecer en la de los Espías un año más de lo reglamentario. En el Ministerio estaba empleado en un puesto subordinado para el que no se requería inteligencia alguna, pero, por otra parte, era una figura sobresaliente del Comité deportivo y de todos los demás comités dedicados a organizar excursiones colectivas, manifestaciones espontáneas, las campañas pro ahorro y en general todas las actividades «voluntarias».”


Manejo de la información, datos y hechos históricos:

“El Partido dijo que Oceanía nunca había sido aliada de Eurasia. Él, Winston Smith, sabía que Oceanía había estado aliada con Eurasia cuatro años antes. Pero, ¿dónde constaba ese conocimiento? Sólo en su propia conciencia, la cual, en todo caso, iba a ser aniquilada muy pronto. Y si todos los demás aceptaban la mentira que impuso el Partido, si todos los testimonios decían lo mismo, entonces la mentira pasaba a la Historia y se convertía en verdad. «El que controla el pasado —decía el slogan del Partido—, controla también el futuro. El que controla el presente, controla el pasado.» Y, sin embargo, el pasado, alterable por su misma naturaleza, nunca había sido alterado. Todo lo que ahora era verdad, había sido verdad eternamente y lo seguiría siendo. Era muy sencillo. Lo único que se necesitaba era una interminable serie de victorias que cada persona debía lograr sobre su propia memoria. A esto le llamaban «control de la realidad». Pero en neolengua había una palabra especial para ello: doblepensar.”


“…su mente se deslizó por el laberíntico mundo del doplepensar. Saber y no saber, hallarse consciente de lo que es realmente verdad mientras se dicen mentiras cuidadosamente elaboradas, sostener simultáneamente dos opiniones sabiendo que son contradictorias y creer sin embargo en ambas; emplear la lógica contra la lógica, repudiar la moralidad mientras se recurre a ella, creer que la democracia es imposible y que el Partido es el guardián de la democracia; olvidar cuanto fuera necesario olvidar y, no obstante, recurrir a ello, volverlo a traer a la memoria en cuanto se necesitara y luego olvidarlo de nuevo; y, sobre todo, aplicar el mismo proceso al procedimiento mismo. Ésta era la más refinada sutileza del sistema: inducir conscientemente a la inconsciencia, y luego hacerse inconsciente para no reconocer que se había realizado un acto de autosugestión. Incluso comprender la palabra doblepensar implicaba el uso del doblepensar…”


Estadísticas:

“Winston pidió por la telepantalla los números necesarios del Times, que le llegaron por el tubo neumático pocos minutos después. Los mensajes que había recibido se referían a artículos o noticias que por una u otra razón era necesario cambiar, o, como se decía oficialmente, rectificar. Por ejernplo, en el número del Times correspondiente al 17 de marzo se decía que el Gran Hermano, en su discurso del día anterior, había predicho que el frente de la India Meridional seguiría en calma, pero que, en cambio, se desencadenaría una ofensiva eurasiática muy pronto en África del Norte. Como quiera que el alto mando de Eurasia había iniciado su ofensiva en la India del Sur y había dejado tranquila al África del Norte, era por tanto necesario escribir un nuevo párrafo del discurso del Gran Hermano, con objeto de hacerle predecir lo que había ocurrido efectivamente. Y en el Times del 19 de diciembre del año anterior se habían publicado los pronósticos oficiales sobre el consumo de ciertos productos en el cuarto trimestre de 1983, que era también el sexto grupo del noveno plan trienal. Pues bien, el número de hoy contenía una referencia al consumo efectivo y resultaba que los pronósticos se habían equivocado muchísimo. El trabajo de Winston consistía en cambiar las cifras originales haciéndolas coincidir con las posteriores. En cuanto al tercer mensaje, se refería a un error muy sencillo que se podía arreglar en un par de minutos. Muy poco tiempo antes, en febrero, el Ministerio de la Abundancia había lanzado la promesa (oficialmente se le llamaba «compromiso categórico») de que no habría reducción de la ración de chocolate durante el año 1984. Pero la verdad era, como Winston sabía muy bien, que la ración de chocolate sería reducida, de los treinta gramos que daban, a veinte al final de aquella semana. Como se verá, el error era insignificante y el único cambio necesario era sustituir la promesa original por la advertencia de que probablemente habría que reducir la ración hacia el mes de abril.”


“Lo más curioso era —pensó Winston mientras arreglaba las cifras del Ministerio de la Abundancia— que ni siquiera se trataba de una falsificación. Era, sencillamente, la sustitución de un tipo de tonterías por otro. La mayor parte del material que allí manejaban no tenía relación alguna con el mundo real, ni siquiera en esa conexión que implica una mentira directa. Las estadísticas eran tan fantásticas en su versión original como en la rectificada. En la mayor parte de los casos, tenía que sacárselas el funcionario de su cabeza. Por ejemplo, las predicciones del Ministerio de la Abundancia calculaban la producción de botas para el trimestre venidero en ciento cuarenta y cinco millones de pares. Pues bien, la cantidad efectiva fue de sesenta y dos millones de pares. Es decir, la cantidad declarada oficialmente. Sin embargo, Winston, al modificar ahora la «predicción», rebajó la cantidad a cincuenta y siete millones, para que resultara posible la habitual declaración de que se había superado la producción. En todo caso, sesenta y dos millones no se acercaban a la verdad más que los cincuenta y siete millones o los ciento cuarenta y cinco. Lo más probable es que no se hubieran producido botas en absoluto. Nadie sabía en definitiva cuánto se había producido ni le importaba. Lo único de que se estaba seguro era de que cada trimestre se producían sobre el papel cantidades astronómicas de botas mientras que media población de Oceanía iba descalza. Y lo mismo ocurría con los demás datos, importantes o minúsculos, que se registraban. Todo se disolvía en un mundo de sombras en el cual incluso la fecha del año era insegura”


Los escándalos políticos:

“Winston leyó el artículo ofensivo. La orden del día del Gran Hermano se dedicaba a alabar el trabajo de una organización conocida por FFCC, que proporcionaba cigarrillos y otras cosas a los marineros de las fortalezas flotantes. Cierto camarada Withers, destacado miembro del Partido Interior, había sido agraciado con una mención especial y le habían concedido una condecoración, la Orden del Mérito Conspicuo, de segunda clase.”


“Tres meses después, la FFCC había sido disuelta sin que se supieran los motivos. Podía pensarse que Withers y sus asociados habían caído en desgracia, pero no había información alguna sobre el asunto en la Prensa ni en la telepantalla. Era lo corriente, ya que muy raras veces se procesaba ni se denunciaba públicamente a los delincuentes políticos. Las grandes «purgas» que afectaban a millares de personas, con procesos públicos de traidores y criminales del pensamiento que confesaban abyectamente sus crímenes para ser luego ejecutados, constituían espectáculos especiales que se daban sólo una vez cada dos años. Lo habitual era que las personas caídas en desgracia desapareciesen sencillamente y no se volviera a oír hablar de ellas. Nunca se tenía la menor noticia de lo que pudiera haberles ocurrido. En algunos casos, ni siquiera habían muerto. Aparte de sus padres, unas treinta personas conocidas por Winston habían desaparecido en una u otra ocasión.”


“…Winston no sabía por qué había caído Withers en desgracia. Quizás fuera por corrupción o incompetencia. O quizás el Gran Hermano se hubiera librado de un subordinado demasiado popular. También pudiera ser que Withers o alguno relacionado con él hubiera sido acusado de tendencias heréticas. O quizás —y esto era lo más probable hubiese ocurrido aquello sencillamente porque las «purgas» y las vaporizaciones eran parte necesaria de la mecánica gubernamental…”


“…de vez en cuando, algún individuo a quien se creía muerto desde hacía mucho tiempo, reaparecía como un fantasma en algún proceso sensacional donde comprometía a centenares de otras personas con sus testimonios antes de desaparecer, esta vez para siempre…”


“…en realidad, no habrá pensamiento en el sentido en que ahora lo entendemos. La ortodoxia significa no pensar, no necesitar el pensamiento. Nuestra ortodoxia es la inconsciencia…”


Propaganda:

“…como para confirmar esto, un trompetazo salió de la telepantalla vibrando sobre sus cabezas. Pero esta vez no se trataba de la proclamación de una victoria militar, sino sólo de un anuncio del Ministerio de la Abundancia.
—¡Camaradas! exclamó una voz juvenil y resonante. ¡Atención, camaradas! ¡Tenemos gloriosas noticias que comunicaros! Hemos ganado la batalla de la producción. Tenemos ya todos los datos completos y el nivel de vida se ha elevado en un veinte por ciento sobre el del año pasado. Esta mañana ha habido en toda Oceanía incontables manifestaciones espontáneas; los trabajadores salieron de las fábricas y de las oficinas y desfilaron, con banderas desplegadas, por las calles de cada ciudad proclamando su gratitud al Gran Hermano por la nueva y feliz vida que su sabia dirección nos permite disfrutar. He aquí las cifras completas. Ramo de la Alimentación…”


“…La expresión «por la nueva y feliz vida» reaparecía varias veces. Éstas eran las palabras favoritas del Ministerio de la Abundancia…”


“…Winston fumaba un cigarrillo de la Victoria…”


“…Por lo visto, había habido hasta manifestaciones para agradecerle al Gran Hermano— el aumento de la ración de chocolate a veinte gramos cada semana. Ayer mismo, pensó, se había anunciado que la ración se reduciría a veinte gramos semanales. ¿Cómo era posible que pudieran tragarse aquello, si no habían pasado más que veinticuatro horas? Sin embargo, se lo tragaron. Parsons lo digería con toda facilidad, con la estupidez de un animal. El individuo de las gafas con reflejos, en la otra mesa, lo aceptaba fanática y apasionadamente con un furioso deseo de descubrir, denunciar y vaporizar a todo aquel que insinuase que la semana pasada la ración fue de treinta gramos. Syme también se lo había tragado aunque el proceso que seguía para ello era algo más complicado, un proceso de doblepensar. ¿Es que sólo él, Winston, seguía poseyendo memoria?...”


“Las fabulosas estadísticas continuaron brotando de la telepantalla. En comparación con el año anterior, había más alimentos, más vestidos, más casas, más muebles, más ollas, más comestibles, más barcos, más autogiros, más libros, más bebés, más de todo, excepto enfermedades, crímenes y locura. Año tras año y minuto tras minuto, todos y todo subía vertiginosamente. Winston meditaba, resentido, sobre la vida. ¿Siempre había sido así; siempre había sido tan mala la comida? Miró en torno suyo por la cantina; una habitación de techo bajo, con las paredes sucias por el contacto de tantos trajes grasientos; mesas de metal abolladas y sillas igualmente estropeadas y tan juntas que la gente se tocaba con los codos. Todo resquebrajado, lleno de manchas y saturado de un insoportable olor a ginebra mala, a mal café, a sustitutivo de asado, a trajes sucios. Constantemente se rebelaban el estómago y la piel con la sensación de que se les habla hecho trampa privándoles de algo a lo que tenían derecho. Desde luego, Winston no recordaba nada que fuera muy diferente. En todo el tiempo a que alcanzaba su memoria, nunca hubo bastante comida, nunca se podían llevar calcetines ni ropa interior sin agujeros, los muebles habían estado siempre desvencijados, en las habitaciones había faltado calefacción, los metros iban horriblemente atestados, las casas se deshacían a pedazos, el pan era \pard plain negro, el té imposible de encontrar, el café sabía a cualquier cosa, escaseaban los cigarrillos y nada había barato y abundante a no ser la ginebra sintética. Y aunque, desde luego, todo empeoraba a medida que uno envejecía, ello era sólo señal de que éste no era el orden natural de las cosas. Si el corazón enfermaba con las incomodidades, la suciedad y la escasez, los inviernos interminables, la dureza de los calcetines, los ascensores que nunca funcionaban, el agua fría, el rasposo jabón, los cigarrillos que se deshacían, los alimentos de sabor repugnante... ¿cómo iba uno a considerar todo esto intolerable si no fuera por una especie de recuerdo ancestral de que las cosas habían sido diferentes alguna vez?”


Manejo de masas y pobres:

“Winston pensó que sus palabras parecían sacadas de uno de los libros de texto del Partido. El Partido pretendía, desde luego, haber liberado a los proles de la esclavitud. Antes de la Revolución, eran explotados y oprimidos ignominiosamente por los capitalistas. Pasaban hambre. Las mujeres tenían que trabajar a la viva fuerza en las minas de carbón (por supuesto, las mujeres seguían trabajando en las minas de carbón), los niños eran vendidos a las fábricas a la edad de seis años. Pero, simultáneamente, fiel a los principios del doblepensar, el Partido enseñaba que los proles eran inferiores por naturaleza y debían ser mantenidos bien sujetos, como animales, mediante la aplicación de unas cuantas reglas muy sencillas. En realidad, se sabía muy poco de los proles. Y no era necesario saber mucho de ellos. Mientras continuaran trabajando y teniendo hijos, sus demás actividades carecían de importancia. Dejándoles en libertad como ganado suelto en la pampa de la Argentina, tenían un estilo de vida que parecía serles natural. Se regían por normas ancestrales. Nacían, crecían en el arroyo, empezaban a trabajar a los doce años, pasaban por un breve período de belleza y deseo sexual, se casaban a los veinte años, empezaban a envejecer a los treinta y se morían casi todos ellos hacia los sesenta años. El duro trabajo físico, el cuidado del hogar y de los hijos, las mezquinas peleas entre vecinos, el cine, el fútbol, la cerveza y sobre todo, el juego, llenaban su horizonte mental. No era dificil mantenerlos a raya. Unos cuantos agentes de la Policía del Pensamiento circulaban entre ellos, esparciendo rumores falsos y eliminando a los pocos considerados capaces de convertirse en peligrosos; pero no se intentaba adoctrinarlos con la ideología del Partido. No era deseable que los proles tuvieran sentimientos políticos intensos. Todo lo que se les pedía era un patriotismo primitivo al que se recurría en caso de necesidad para que trabajaran horas extraordinarias o aceptaran raciones más pequeñas. E incluso cuando cundía entre ellos el descontento, como ocurría a veces, era un descontento que no servía para nada porque, por carecer de ideas generales, concentraban su instinto de rebeldía en quejas sobre minucias de la vida corriente. Los grandes males, ni los olían. La mayoría de los proles ni siquiera era vigilada con telepantallas. La policía los molestaba muy poco. En Londres había mucha criminalidad, un mundo revuelto de ladrones, bandidos, prostitutas, traficantes en drogas y maleantes de toda clase; pero como sus actividades tenían lugar entre los mismos proles, daba igual que existieran o no. En todas las cuestiones de moral se les permitía a los proles que siguieran su código ancestral. No se les imponía el puritanismo sexual del Partido. No se castigaba su promiscuidad y se permitía el divorcio. Incluso el culto religioso se les habría permitido si los proles hubieran manifestado la menor inclinación a él. Como decía el Partido: «los proles y los animales son libres»”


Impactante.


Política de Valores


A mí me gustaba Néstor Kirchner y lo que hacía en los primeros años de gobierno. Demostraba huevos, ponía orden y hacía cosas que nadie se había animado a hacer durante los anteriores gobiernos. Pero luego derrapó, se volvió omnipotente y empezó a comportarse como un megalómano donde lo único que tenía valor era lo que a él le parecía (comprobado por la falta total de diálogo que había entre el Ejecutivo y el resto de los poderes). Se hacía lo que Kirchner quería o nada.
Luego subió al poder su esposa, Cristina y las cosas no cambiaron mucho, sólo que al principio y hasta la muerte de Néstor, parecía que Cristina era sólo un títere de su marido. Muerto él, Cristina no tuvo más que reponerse al duelo y levantar casi del piso la imagen Kirchner si quería seguir gobernando. Lo hizo muy bien y ahora tiene al 52% del país (o mejor dicho, de la torta electoral que no es lo mismo) a sus pies. Ya no es el títere de nadie, ella es la titiritera. Pero con el mismo comportamiento megalómano de su difunto esposo. Sólo que le agregó glamour, con lo que esa conducta se vuelva más irritante todavía, porque lo muestra sin pudor y sin importarle de si hay gente de ese pueblo que tanto valora al que le parece una falta de respeto.

El país está mucho mejor desde el 2003, es innegable, y a pesar de problemas específicos (e importantes vale decir), en general se está mejor (siempre comparando con el 2001, ojo. Comparado con otras épocas del país es más discutible). Pero lo que se ha mejorado en algunos rubros, se ha desmejorado en otros. Y los que sufrieron retrocesos o los que se han potenciado no son esencialmente rubros económicos, sino morales y sociales. Fastidio, rencor, corrupción, faltas de respeto, omnipotencia, megalomanía, discriminación ideológica, anarquía, berretismo (no es un rubro per se, pero es algo real), etc., etc. Estas características son igual (o peores) de destructivas que las políticas económicas nefastas, la pobreza, el desidio por la “industria nacional”, etc. Se meten subrepticiamente en el día a día, silenciosas, caústicas, en la manera de ser argentina. Casi el mismo modus operandi que el virus del HIV. Y corroen, con el paso del tiempo, todo lo bueno que se puede haber hecho. Y esto ha sido demostrado una y otra vez, casi sin variantes, en la historia del mundo.

Me cuesta mucho votar para que siga marcando el rumbo de mi país, a una persona/ideología/partido político que no da entrevistas, que habla sólo delante de una troupe de personas que la apoya, que caprichosamente genera decretos cuando las leyes que quiere imponer no tienen eco en el poder legislativo, que se ha enriquecido de la manera obscena en que lo ha hecho teniendo la responsabilidad antagónica y contrastante de luchar contra la pobreza y que, además, te dice en la cara, sin ningún estupor, que vos estás equivocado. Si uno lee/ve la novela/película 1984 de George Orwell, se le puede llegar a poner la piel de gallina con la automática e inevitable comparación…


Miedos volcánicos

Los eventos de los últimos meses relacionados a la erupción del volcancito este en Chile me han demostrado, otra vez, lo involucionados que estamos.
Hay una conducta humana bastante criticable que mezcla varios aspectos de connotación negativa, incluyendo el morbo, la histeria y la falta de visión general.

Cuando sucede algo de índole violento o masivo en la naturaleza, ese tipo de eventos sobre los cuales tenemos poco o nulo control, en nosotros se despiertan automáticamente comportamientos muy parecidos a las actitudes que tomaban las culturas antiguas o tribus aborígenes que relacionaban casi todos los sucesos climáticos/atmosféricos/naturales con las acciones de dioses o seres sumamente más poderosos que ellos: escencialmente sumisión y terror. Esas dos actitudes hoy se desdoblan y amplifican en un abanico de comportamientos varios que tienen su mayor trampolín en la tecnología. Hoy somos más y tenemos más medios para propagar el terror y la sumisión, transformada en una especia de conducta colectiva de encierro y fragilidad. Cuanto más tecnología y confort nos rodea, más frágiles y malacostumbrados nos encontramos ante los embates primitivos de la naturaleza.

Me acuerdo desde chico haber leído y visto predicciones de visionarios (científicos y no tanto) sobre el futuro de la humanidad y en su mayoría trataban sobre seres físicamente más indefensos y frágiles, pero mentalmente más poderosos y hasta con capacidades telepáticas muy desarrolladas. Creo personalmente que le pegaron (o le van a pegar) con la primera parte pero no con la segunda: parecería ser que tendemos a volvernos seres físicamente frágiles, dependientes de una miríada de drogas y medicamentos y muy susceptibles a los cambios permanentes de la biosfera, pero con comportamientos cada más parecidos a animalitos indefensos corriendo ciegamente en masas desesperadas ante un estímulo negativo proveniente de la naturaleza.


La verdad es que debajo de todo este comportamiento parece estar el omnisciente miedo a morir. Y lo que es peor, a morir en medio de un sufrimiento insondable. Cualquier cosa que suceda que esté en contra de nuestras necesidades, instintivas o no, nos provocará este comportamiento. Miedo que, al parecer, sólo nos pertenece a nosotros.

En contraposición a esto, la naturaleza nos da como siempre lecciones de humildad y superioridad ante estos eventos. Como ejemplo bien simple y efectivo, ante la lluvia de cenizas y arena que cae sobre ciudades y aglomerados de gente desde un volcán enojado, vemos hombres, mujeres y niños escondidos y tapiados en sus casas, que salen sólo ante urgencias mayores con barbijos y hasta máscaras de oxígeno (he visto algunas) cuando al lado de ellos gaviotas, palomas, perros y otros animales corren, vuelan y saltan sin ninguna preocupación. Preocupémonos cuando no veamos animales cerca o activos alrededor, ahí si que la cosa debe estar heavy...

Violence

Violencia Física: Primitiva, animal, natural

Es el tipo de violencia más entendible, por venir de los instintos, de los impulsos incontrolables de las hormonas. Es el impulso animal, que compartimos con el resto de los animales del planeta, la que nace de la auto defensa y auto preservación. A pesar de ser igualmente no la mejor y única respuesta ante un estímulo negativo, sigue siendo la más comprensible.

Violencia Intelectual: Pensada, humana, maliciosa

Es la violencia nacida del intelecto. La que fue pergreñada, pensada, estimulada, planeada por la inteligencia y la conciencia. Es la violencia propia del ser humano. Es una violencia no natural, creada desde la capacidad conocida de hacer el mal. Este tipo de violencia es muy difícil de entender ya que puede ser prevenida, evitada y su proceso de generación dura lo suficiente como para poder pensarlo dos veces.


Ninguna violencia es ideal ni prioritaria, pero hay actos de violencia que tienen más asidero a algo lógico y natural que otros. Así como cuando un perro o un animal salvaje ataca a otro o incluso a un ser humano (caso que más me viene a la cabeza, el tiburón, al cual se lo perdona aduciendo confusión con otro animal, períodos prolongados sin alimentarse, autopreservación, etc.) uno tiende a "entenderlo" como que "sigue sus instintos", la misma comprensión debería correr para nosotros. Los seres humanos no escapamos a nuestra condición animal, no podemos, no al menos por ahora.

Tal vez, como auguran algunos gurúes "espiritualmente elevados", el homo sapiens alcance alguna vez la condición de ser evolucionado y deje la violencia como un recuerdo avergonzante de sus comienzos más primitivos.

Hasta entonces.

Mi humilde mirada

Me voy a poner un poco en la piel de opinólogo político, lo cual no es mi especialidad (mi especialidad es delirar), pero voy a hacer el intento. Me obligo a mí mismo a hacer esto ya que mi vida depende en gran medida de adónde va a parar esta maravillosa tierra llamada Argentina y que la veo tan pero tan convulsionada. Y estas elecciones que están sucediendo y que van a suceder en los próximos 3 meses lo ameritan.

- Estoy bastante convencido (y dentro de mi recalcitrante escepticismo eso ya es mucho), de que los problemas de la ciudad de BsAs y del país en general son problemas muy profundos e históricamente enquistados en la realidad argentina y que solucionarlos lleva mucho más que los 4 años que la constitución y las leyes electorales han pactado como norma de tiempo para cualquier candidato que accede al poder.

- Que la “canilla de problemas” que inunda la ciudad de Bs. As. es una canilla abierta a máxima presión y a la que le falta la manija para poder cerrarla. Que cuando uno llega al poder con digamos, 10 problemas, a los 6 meses de gobierno los problemas ya son 18 y los diez primeros todavía no han tenido tiempo de ser solucionados, a lo cual los 8 nuevos problemas le aportan al total un nivel de complejidad más alto, ya que los mismos no son compartimentos estancos sino que están todos interrelacionados. Si a estos problemas le sumamos además una convivencia verbal y anímica caótica y violenta, los 18 problemas se sienten como una “sensación térmica” de que en realidad hay 48.

- Que los procesos de articulación política entre la ciudad, la provincia y la nación para llevar adelante los cambios y las mejoras en forma conjunta es una operación titánica y casi llega a sonar utópica, por lo cual es entendible que haya obstáculos y chicanas puestas para trabar las soluciones que se quieren llevar a cabo…entendible en esta sociedad todavía tan inmadura y pendenciera a pesar de los 200 años de existencia como tal.

- Que el cambio real y profundo necesario para que este país deje de ser un manojo de personas chinchudas, exitistas y ansiosas (sin generalizar eh?) y pase a ser un conjunto de personas tolerantes, pacientes y de mente abierta lleva TIEMPO, y mucho. Pensemos en nuestros propios problemas personales, a cuántos de nosotros nos han llevado largos años resolverlos y algunos todavía siguen ahí sin poder resolverse….qué podemos esperar entonces de resolver los problemas de casi tres millones (y también 40 millones) de personas juntas?

- Que la sabiduría y la madurez que nos han enseñado los grandes personajes de la historia ha sido transmitida a través de mensajes de consenso, paz, Reconocimiento de Errores (por excelencia, actitud dificilísima de asumir), unión, no agresión y hasta a veces en forma de silencios. Incluso y rayando lo banal casi, cuando uno pega mensajes y/o manda por email a conocidos y amigos esos tan infames “archivos powerpoint” llenos de frases, musiquitas y fotos lindas, vemos que estos mensajes hablan justamente de todo eso, pero después de leerlos y a veces reenviarlos con hasta alguna que otra lágrima de emoción, nos transformamos en patoteros, denostadores de las opiniones y creencias ajenas y con mucha prepotencia nos proclamamos participantes de la “única verdad válida”.

- Que los imperios y líderes de la historia que se autoproclamaron únicos poseedores de la verdad, las soluciones ideales y de "tener la papa", logrando así acumular un poder cuasi monopólico, con el tiempo han terminado cayendo estrepitosamente por culpa de sus propios excesos provocados por la “enfermedad de poder” que, evidentemente, nos afecta a todos por igual como seres humanos.

En los discursos y actitudes que he logrado escuchar y ver en estas últimas semanas de cara a las elecciones para jefe de gobierno, legisladores y comuneros, el del Pro, más allá de los errores y faltas (reconocidos y aceptados por ellos mismos como parte de su “aprendizaje” como fuerza política) y de la cuasi inocencia de la cual adolecen, ha sido la única fuerza que apuntó en mayor o menor medida a todo esto antedicho, tratando de evitar en lo posible la confrontación y participación en esta vorágine de agresión y prepotencia a lo que nos tiene ya (mal) acostumbrados este país.
Son una fuerza relativamente nueva en el ejercicio del poder y como tal, dentro del proceso de maduración como ejecutores y legisladores, tienen que pagar como todos en la vida, el “derecho de piso”, por lo cual están recién a medio camino de consolidarse como una nueva oposición a la eterna dualidad radical-peronista. Hay que ser generosos y darles más tiempo (y los resultados de hoy verifican esa voluntad).

Tienen errores y han hecho macanas? Sí, seguro. Les faltan hacer muchas cosas todavía? Sí, por supuesto.

El que pueda decir que no tiene errores y no ha hecho macanas y ya hizo todo y lo hizo todo bien, bueno, lo felicito por ser un…extraterrestre!

Hibridación, reloaded.

Perdón....ooootra vez vuelvo a esto, pero esta vez me agarró al salir de la ducha, así nomás, y lo TENGO que poner.

Dualidad mental/espiritual = Lógica, la que Planea. Emoción, la que lleva a cabo.

Si uno es preponderantemente lógico va a tener muchas ideas sobre cómo hacer o llevar a cabo cambios, pero sin las emociones no los va a poder poner en práctica en forma exitosa. De la misma manera, si uno vive de emoción en emoción sin pensar nada, va a querer provocar miles de cambios pero no va a saber cómo hacerlos.

Es cierto que en "modo lógico", uno podría eventualmente efectuar o llevar a cabo los cambios sin necesidad de la presencia de la emoción; éstos seguro serán precisos y efectivos, pero adolescerán de visión sensitiva y emocional y podrían llevar a lugares solitarios o demasiado mundanos, o sea muy prácticos pero poco elevados espiritualmente.
Así mismo, si uno efectivamente hiciera o cambiara algo en "modo emocional", ese cambio sería muy torpe, volátil y cortoplacista, teniendo seguramente una recaída a un estado anterior ante la menor zozobra (eso si se lograran antes superar los obstáculos emocionales típicos de un momento de cambio como el dolor, la tristeza y especialmente, la inacción)

En fin, el equilibrio otra vez presente, como siempre. Los dos modos, el lógico y el emocional, usados en los momentos más apropiados y aprovechando sus potencialidades individuales, tendrían que darnos una vida más fluída y problem-free.


En fin, la Clave:

Uno tiene que tener la habilidad de permitir a las dos facciones "interactuar y alternarse en el poder" para lograr:

- sentir la necesidad del cambio (emoción)
- generar las ideas y herramientas para hacerlo (lógica) y
- efectuar el cambio/evolución (emoción)

O algo así.

*mode: SWITCH OFF*
*end*

Hibridación

- Que pensamiento gorila!
- Mandame un sms!
- Callate zurdito!
- Pará, vende patria!
- Aceptame en Facebook che!
- Te llego mi email?
- Ah no, ahora sos K también?!
- Me quedé sin batería en el celu!
- Que facho que sos!
- Reenvía esto a todos tus "amigos" para que se sepa!
- "Se me complicó" ir hoy…..pero te aviso por mensajito cualquier cosa!

Tengo muchos sensaciones encontradas. Estoy:

Triste de que todos nos creamos dueños de la verdad y eso haga que no haya casi consenso alguno.
Harto de que si no se pertenece a la “clase” que tiene el poder, se es….una ristra de cosas con connotaciones negativas.
Triste de escuchar discutir sin llegar a nada, defendiendo inflexiblemente posiciones antagónicas y casi siempre con violencia y asignación automática de estereotipos.
Harto de la casi obscena publicación de “causas nobles” buscando apoyo en general para casi cualquier cosa: perritos abusados, chicos con enfermedades, vuelta a la venta de galletitas y golosinas ochenteras, aspirantes a políticos, liberación de presos, discriminados, etc. con la consiguiente vorágine de ansiedad, stress y preocupación que genera por estar al tanto de Todos los temas de la vida.
Harto de vivir pendientes de lo que el otro hace y/o deja de hacer, piensa, opina y decide.
Harto, incluso, de la tecnología que me permite escribir esto para que todos lo vean!

"Demasiada" comunicación acaso? Me parece que estábamos bien antes, no sabiendo tanto de todo y sin tantos sabelotodos llenos de wikipedia y televisión.

Qué bien nos vendría un PEM (Pulso ElectroMagnético) ya, que acabe con todo lo electrónico y que nos ayude a calmarnos un poco, relajarnos para que todos nos podamos ver a la cara más pacíficamente y sin tanta pantallita de por medio.

Hibridémonos mentalmente. Mezclemos, aceptemos todas las partes como válidas y hagamos una mezcla útil y práctica, poderosa, flexible y adaptativa, que cumpla con expectativas de acuerdo a lo que se necesite en el momento.

híbrido, -da adj./s. m.
1. Se aplica al animal o vegetal que procede de la unión de dos individuos de especies diferentes.
2. Se aplica al individuo que tiene dos genes diferentes para un determinado carácter.
3. Que es originado a partir de elementos de distinta naturaleza.
“...los híbridos son más fuertes, productivos, etc (por la combinación de cualidades ofrecidas de sus padres) y, por tanto, más idóneos que éstos en su explotación específica (alimenticia, de transporte, etc). Genéticamente los híbridos son organismos heterocigotos por poseer genes para rasgos distintos, que pueden ser tanto recesivos como dominantes, heredados de sus padres. Cuando hay falta de genes dominantes entre sus alelos, se manifiestan en ellos los caracteres recesivos...”

Decálogo de un Superhéroe

(notar la etiquetación "Desvaríos" de este post antes de juzgar la sanidad mental del autor del mismo :)

Basado en mi desconfianza de que una solución a los males que nos aquejan globalmente venga de la mano del entendimiento, el debate constructivo y la comprensión entre humanos cada vez más pedantes y sabelotodos, es que apelo a la utópica presencia de algún ente 'especial' que ponga las cosas en orden. Bueno, lo otro también se ha vuelto utópico, así que en realidad ya todo es posible.

El ideal para mí es el Dr. Manhattan (más que nada por las ganas de ser yo así), personaje de “Watchmen”, hombre común que a través de una tragedia científica aprendió a manejar la materia a su antojo, pero es en realidad aplicable a cualquiera que posea algún poder sobrenatural.

Hoy, más que nunca, un Dr. Manhattan podría:

1) Arrancar reactores nucleares fallidos y arrojarlos al espacio. Hacer lo mismo con la basura, arrojándola en este caso al sol.

2) Impedir incluso con el uso de la fuerza (sobrenatural en este caso) las marchas, demostraciones y/o piquetes violentos y/o que afecten el normal desenvolvimiento de la gente que no tiene nada que ver o no está interesado con el objetivo/causa de dicha marcha/piquete.

3) Arrancar (literalmente) del poder a los políticos/personajes que desde su posición privilegiada eternicen, abusen o ejerzan autoritariamente ese poder, incluyendo los que lo hagan aduciendo mayor sabiduría o el conocimiento de la ‘única’ verdad o solución.

4) Anular la reacción química producida por la pólvora (reemplazar los componentes por talquito o modificar la reacción atómicamente), cosa de inutilizar todas y cada una de las armas de fuego que hay sobre el planeta.

5) Favorecer y proteger (incluyendo ‘modificar’ si fuera necesario) los climas benignos sobre lugares estratégicos para la producción de alimentos y recursos energéticos necesarios para el mantenimiento de la población

6) Controlar e impedir el abuso y depredación de los recursos naturales del planeta, acompañando y ayudando a los científicos en la investigación y obtención de más y mejores métodos de control y renovación de los mismos.

7) Interceder ante cada conflicto bélico que se genere, impidiendo y desarticulando el uso de armamento no basado en pólvora (ver #4), motivando indirectamente así la resolución pacífica de diferencias por vía oral/diplomática/científica.

Y en forma diaria y más de rutina:

8) Combatir y prevenir el crimen en todas sus facetas

9) Proteger el planeta de amenazas externas

10) Velar por el bienestar general de la humanidad

Ahhh…suena de lindo! Aunque la verdad habría que ver cómo un mundo “perfecto” funcionaría…ya se ha postulado varias veces que terminaría colapsando…

(capo, idolo, maestro)

Skeptic

“El escepticismo es la castidad del intelecto, y es vergonzoso darlo de baja demasiado pronto o ante la primera chance: hay nobleza en preservarlo frío y orgulloso durante la larga juventud hasta que al final, en la maduración del instinto y la discreción, pueda ser cambiado en forma segura por la fidelidad y la felicidad”

Me obligo a contar la cantidad de veces que hay que detenerse en esta frase para poder absorber la profundidad de lo que se está diciendo:

- Castidad del intelecto
- Nobleza en preservarlo frío y orgulloso
- Larga juventud
- Maduración del instinto y la discreción
- Fidelidad y felicidad

Cada uno de estos clímaxes semánticos piden detenimiento e introspección para poder entender la necesidad del escepticismo en nuestras vidas llenas de ruidos y sobrecarga de información. Acá se habla de sabiduría, de la calma y la paciencia; de la voluntad y la pasión. No hay fanatismos, absolutos, superficialidad ni obsecuencia.

A mí me gusta vivir así. La paz existencial ya llegará :)

El Deseo de la Felicidad

Feliz año/Que seas muy feliz/Que se cumpla todo lo que deseas/Felicidades, etc.

La presencia del factor común de la felicidad es abrumador en las palabras que se dicen o escriben durante los eventos de fin de año. El deseo abarcador y general de felicidad y sus variantes. El deseo. Desear la felicidad.

El porqué hay que esperar a fin de año para desear la felicidad al otro es algo que me escapa. Ojo, probablemente uno desea la felicidad a sus seres queridos todo el tiempo en forma silenciosa, pero se elige ese momento del año para hacerlo vox populi, por Caralibro, Twitter, Skype, Email, SMS/MMS, celular y algunos rezagados y melancólicos todavía por carta certificada y/o postal.

Conté 7 formas diferentes de expresar un deseo a los demás. Pensemos que hace 100 años nada más sólo teníamos la carta/postal y algunos afortunados, el teléfono, para hacerlo. A mí, personalmente, me han llegado deseos de felicidad (por suerte todavía ningún “deseo que te vayas a la conc…de la l….hdp y que todo te salga mal”) por todos los medios anteriormente descriptos, salvo por Twitter (esencialmente porque me resisto todavía a caer en la necesidad de expresar boludeces y además limitarlas a 140 caracteres) y por carta.

Pero volviendo al deseo generalizado de la felicidad….dos cuestiones: el deseo generoso (mmm), generalizado y cuasi-obligado socialmente por el momento del año, y el tema recurrente de la felicidad como objetivo fundamental en la vida de uno.

Primera cuestión: cuán vacuo y superficial se vuelve el deseo genuino de la felicidad de otros cuando se hace repetidamente por diversos medios, en forma tan abarcativa (en realidad sólo a la lista de contactos de Facebook o email) y en el momento en que todo el mundo también lo hace?
Cuán genuino se vuelve cuando el deseo es hacia otros y no hacia uno mismo? O sea, si dijera “Que vos y yo tengamos un año lleno de felicidad y cosas buenas” en vez de “Que seas muy feliz”, anula el mensaje en sí? No lo creo, ya que desear desinteresadamente la felicidad a otros es en realidad un engaño ya que nadie (creo) no desea ser feliz también.
Yo personalmente busco no usar frases trilladas para hacerlo, pero como en general no las encuentro, termino optando por no decir nada. Sí, sé que puedo pasar por un amargo egoísta y socialmente inadaptado, pero prefiero eso a ir en contra de mis principios (o locuras!)
Creo que si cortáramos con toda la perorata barata de fin de año y aprendiéramos a desear la felicidad de otros en formas más efectivas y reiteradamente durante todo el año (a través de acciones y compromisos asumidos con los conocidos y con la humanidad en general), tal vez el deseo expresado realmente se volvería realidad para todos.

Segunda cuestión: la felicidad está metida en todos lados, quién no desea ser feliz? Tal vez algún energúmeno dark o emo no lo desee tanto, pero son casos excepcionales y enfermizos que no representan este deseo humano tan recurrente. A mí me resulta imposible imaginarme una vida donde la búsqueda permanente de la felicidad no sea el motor silencioso que me impulsa hacia delante diariamente. Digo silencioso porque es algo casi instintivo; no me lo propongo conscientemente como las ganas de un auto nuevo, una casa, un trabajo, un plasma; está ahí, callado pero fuertísimo, implacable.
Esta búsqueda, estará inscripta en nuestros genes como lo es la búsqueda de sustento o es directamente el resultado de una mezcla muy compleja de caótica actividad neuronal generada por un atareado cerebro que interactúa como puede con el ambiente sumamente cambiante de una sociedad todavía primitiva y culturalmente complicadísima que marca hitos específicos en la vida como metas de felicidad?
Todavía no lo sabemos, podemos conjeturar respuestas cercanas que tienen sentido pero realmente no lo podemos probar. Como siempre, absolutizar este tipo de cuestiones es en vano.

Y realmente no calienta. Tener salud, dinero y amor sigue siendo la tríada sagrada (sorry Santísima Trinidad) más buscada por todo ser humano…porque sí.

La Navaja de Occam


"Principio de Occam: dadas dos explicaciones plausibles de una misma situación, las más simple tiende a ser siempre la correcta"


Problema a resolver: la explicación a nuestra existencia. El Cómo, Porqué y Para qué.

Explicaciones hasta ahora disponibles:

A-Religiones Mainstream (Cristianismo, Judaísmo, Islamismo, Hinduísmo, Budismo)
B-Pseudo-religiones o sectas (Cientología, New Age, etc.)
C-Algunas ramas de la Ciencia (Biología Evolutiva, Diseño Inteligente, Creacionismo)
D-Misticismo (cosmovisiones de tribus indígenas)

A. Un dios o dioses creadores de todo, inmortales, omnipotentes, omnipresentes, con un paquete de reglas/enseñanzas a seguir y con desenlaces variados; desde una muerte y punto, a un combo de muerte + resurrección al final de los tiempos (¿?), hasta una reencarnación infinita (si la Tierra dura tanto).

B. Una mezcla muy creativa de ideas y dogmas derivados de las grandes religiones y algunos conceptos científicos, varios de ellos llevados al extremo y con agregados muy personales. Obviamente generadas a partir de los huecos existentes en las religiones mainstream.

C. También nacida de las incongruencias y lagunas dejadas por las grande religiones, sumado al insaciable intelecto humano hambriento por conocimientos y descubrimientos, éstas ramas de la ciencia luchan entre sí, como en un buen debate científico, por la "última respuesta". En realidad, el Diseño Inteligente y el Creacionismo nacieron en respuesta amalgamadora y contrapuesta, respectivamente, a la frialdad de la Biología Evolutiva.

D. Casi en desuso, fueron creadas desde la ignorancia científica (si?) y la explicación sin bases y conocimiento de los fenómenos naturales que sucedían alrededor. Mucha simbología y magia.



De los 7 mil millones y pico de seres humanos hoy existentes en esta hermosa pelotita azul y blanca y verde y marrón, la mezcla de todas estas cosmovisiones es enorme e inmedible. Junto a la baja (y no tanto) de la influencia de las Grandes Bestias Religiosas, crecen las otras tratando de tapar huecos y, al mismo tiempo, se mezcla todo creando una gran confusión y poniendo semillas en tierras muy fértiles para el nacimiento casi viral de nuevas y cada vez más imaginativas cosmovisiones.

Casi por descarte, se puede afirmar que debe haber una sola respuesta/realidad a todo este lío. Si partimos de la base de que nuestra vida/existencia es la misma para todos, léase: todos necesitamos comer, dormir y soñar; vemos los mismo colores (salvo determinados casos influenciados por ciertos componentes químicos que entran en el torrente sanguíneo), sentimos casi los mismos miedos, tenemos casi las mismas respuestas fisiológicas a los estímulos y vivimos todos apretaditos sobre la misma superficie de tierra compuesta de los mismos materiales y moléculas.
O sea, si todos somos virtualmente iguales y vivimos la misma realidad, porqué hay tanta variedad de "verdades" sobre lo que no sabemos/vemos/experimentamos? Por transitividad, si hay una sola realidad, debería haber una sola verdad sobre lo que nos espera o mira desde fuera de nuestra burbujita.

No?

Dentro de esta mezcolanza de verdades existenciales, las causas/dudas que dieron lugar a toda esta confusión siguen ahí, sólo que ahora tenemos demasiadas respuestas posibles. Fuimos complejizando las respuestas hasta un nivel tan grande que si hoy tuviésemos que hacer un solo cartel con las preguntas y sus respectivas respuestas para colgar en algún punto de la ciudad para que veamos todos, ese cartel mediría varios cientos de metros de largo...y ancho.

Definir el Porqué, Para qué, Cómo y Cuándo (casi puestas en orden de importancia), es hoy una tarea titánica en base a toda la info que tenemos...cuando en realidad tendría que ser muy muy simple.

No?

Algunas veces se puede escuchar por ahí la pauta "que cada uno busque/use la respuesta que más le cuadre para su vida". Craso error a mi criterio. Es así como se genera y retroalimenta esta bola de confusión. Así, podríamos llegar a tener una explicación de la realidad por cada homo sapiens sapiens vivito y coleando. De la misma manera, busquemos entonces nuestra propia noción (y validez) de la gravedad, la materia, los colores (insisto, bajo la influencia de ciertos compuestos químicos naturales se podrían llegar a crear colores ad-hoc) y demás aspectos de la realidad con los cuales todos estamos (casi) de acuerdo.

En fin, todo está en manos de las pruebas. Las cosas en las que todos estamos de acuerdo, son así porque las podemos experimentar y probar sin mucha dificultad.

Las cuestiones existenciales, temáticas casi sin experimentación real ni pruebas empíricas, permiten toda esta diversidad.

Mi propuesta? Volvamos a cero. Borremos todo y empecemos de nuevo. No nos quedemos sentados arriba de una "propuesta" de cosmovisión. Dudemos. Dudemos de todo. Sólo con la duda vamos a poder encontrar, algún día, la verdad. La "única" verdad.

Para ello debemos primero que nada parar. Así como en una sala donde todos debaten hablando y discutiendo al mismo tiempo creando una cacofonía insoportable e inconducente hasta que alguien decide gritar "basta", así debemos frenar toda esta locura.

En realidad, el freno lo deberíamos aplicar a todo y no solamente a estas cuestiones existenciales.

Digo, hemos creado como humanidad una bola imparable de cuestiones económicas, humanitarias, tecnológicas, sociales y científicas que casi con absoluta certeza han pasado el "punto sin retorno" y que sólo podría ser detenida a través de alguna catástrofe global que apriete el "botón de reseteo".....donde quiera que ese botón este (alguien sabe???)

Ya lo había antedicho en un post anterior....estamos atolondrados, pisándonos nuestros propios talones como una multitud enardecida entrando a un estadio para conseguir la mejor ubicación para ver a nuestro artista o equipo favorito.

Paremos. La respuesta está acá nomás, delante de nuestras narices. Sólo falta calma y claridad para poder verla.